Intermedialidad e intertextualidad en la serie The Spirit de Will Eisner

  1. Mercedes Peñalba García 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
AdVersuS: Revista de Semiótica

ISSN: 1669-7588

Año de publicación: 2014

Número: 25

Páginas: 150-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: AdVersuS: Revista de Semiótica

Resumen

La influencia que la literatura ha ejercido en una pluralidad de medios es tan incuestionable como lo es a la inversa, dado que su transmisión no ha sido exclusivamente monomedial. Este artículo no aborda el concepto de intermedialidad desde una perspectiva amplia (genealógica u ontológica) sino como una categoría crítica para el análisis de un medio multimodal (cómic) y de las prácticas intertextuales de otros medios en una obra específica y en un contexto históricocultural determinado. A partir de la tipología propuesta por Werner Wolf e Irina Rajewski se analizan tres variantes de intermedialidad intracompositiva y se demuestra su aplicabilidad al estudio de la literatura (comparada) y a los estudios culturales: a) la plurimedialidad, i.e., las propiedades específicas de un medio híbrido que combina dos modos de representación (verbal y visual) como vehículo narrativo, y b) las referencias intermediales (implícitas y explícitas) a otro medio y a otro género en una obra concreta (referencias heteromediales). Se analizará, por tanto, el modo en que un medio autónomo como el cómic tematiza (incorpora material literario), remedia (se apropia de medios anteriores y multiplica los recursos expresivos) e imita elementos o estructuras de otro medio (film noir y teatro de la cultura popular) en una historieta de la aclamada serie de Will Eisner, The Spirit, que supuso una profunda renovación del lenguaje gráfico-narrativo con recursos de base cinematográfica.