Leer desde el cuerpo. Una semiótica fenomenológica de la lectura

  1. Manuel González de Ávila 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2016

Número: 25

Páginas: 631-650

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL25.2016.16955 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

La teoría de la literatura ha pensado la lectura desde posiciones casi exclusivamente intelectualistas, como si leer fuera solo o en primera instancia una actividad cognitiva. Pero la semiótica y las ciencias sociales contemporáneas —y en particular la antropología y la sociología— están devolviendo al cuerpo, esto es a los sentidos y a las emociones, su centralidad en la mayor parte de las prácticas culturales, y entre ellas la lectura. Esta investigación trata de equilibrar los dos modos de concebir el acto lector: aun cuando presta especial atención al segundo, al sensorial y emocional, lo hace sobre la base del modo cognitivo, y con el propósito de avanzar hacia una potencial integración de ambos.

Referencias bibliográficas

  • BENVENISTE, É. (1976). Problèmes de linguistique générale I. Paris: Seuil.
  • BOURDIEU, P. (1992). Les règles de l’art. Paris: Seuil.
  • CACCIO, E. (2011). La vida sensible. Buenos Aires: Marea.
  • CAVALLO, G. y CHARTIER, R. (2011). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.
  • CHARLES, M. (1998). Introduction à l’étude des textes. Paris: Seuil.
  • COQUET, J.-C. (2007). Physis et Logos. Une phénoménologie du langage. Paris: Presses Universitaires de Vincennes.
  • DEHAENE, S. (2007). Les neurones de la lecture. Paris: Odile Jacob.
  • DESCOMBES, V. (1996). Les institutions du sens. Paris: Minuit.
  • FONTANILLE, J. (2003). Sémiotique du discours. Limoges: Presses Universitaires de Limoges.
  • FONTANILLE, J. (2011). Corps et sens. Paris: Presses Universitaires de France.
  • GADAMER, H-.J. (2012). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.
  • GOLDER, C. y GAONAC’H, D. (2002). Leer y comprender. Psicología de la lectura. México: Siglo XXI Editores.
  • GREIMAS, A.-J. (1987). De l’imperfection. Périgueux: Pierre Fanlac.
  • GUMBRECHT, H.-U. (2003). Production of presence. What meaning cannot convey. Stanford: Stanford University Press.
  • ISER, W. (1987). “El proceso de lectura: enfoque fenomenológico”. En Estética de la recepción, J. A. Mayoral (comp.), 215-244. Madrid: Arco / Libros.
  • LACAN, J. (1966). “Fonction et champ de la parole et du langage en psychanalyse”. En Écrits, 237-322. Paris: Seuil.
  • LANDOWSKI, E. (1997). Présences de l’autre. Paris: PUF.
  • LANDOWSKI, E. (2004). Passions sans nom. Paris: PUF.
  • MENÉNDEZ SALMÓN, R. (2010). La luz es más antigua que el amor. Barcelona: Seix Barral.
  • MERLEAU-PONTY, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Paris: Gallimard.
  • NOËL, B. (1994). Le syndrôme de Gramsci. Paris: P.O.L.
  • OUELLET, P. (2000). Poétique du regard. Littérature, perception, identité. Quebec / Limoges: Presses du Septentrion/Presses Universitaires de Limoges.
  • PARRET, H. (2006). Épiphanies de la présence. Limoges: PULIM.
  • RICOEUR, P. (1990). Soi-même comme un autre. Paris: Seuil.
  • RICHARDSON, A. & Steen, F. F. (eds.) (2002). Literature and the Cognitive Revolution. Poetics Today, 23, 1.
  • SAN AGUSTÍN (1992). Confesiones. México: Editorial Porrúa [Traducción de Francisco Montes de Oca].
  • SARTRE, J.-P. (1985 [1948]). Qu’est-ce que la littérature. Paris: Gallimard.
  • SEEL, M. (2010). El balance de la autonomía. Barcelona: Anthropos.
  • SEEL, M. (2011). Estética del aparecer. Madrid: Katz.
  • STOREY, R. F. (1996). Mimesis and the Human Animal. On the Biogenetic Foundations of Literary Representation. Evanston: Northwestern University Press.
  • TAUSSIG, M. (1993). Mimesis and Alterity. New York: Routeledge.
  • TODOROV, T. (1978). Les genres du discours. Paris: Seuil.
  • VIALA, A. (1985). Naissance de l’écrivain. Paris: Minuit.
  • WITTGENSTEIN, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Madrid: Crítica.
  • WOLF, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Barcelona: Ediciones B.
  • YOURCENAR, M. (1998 [1938]). “Comment Wang-Fô fut sauvé”. En Nouvelles orientales, 9-27. Paris: Gallimard.