El compositor miguel jurado bustamante (cádiz, 1768 – la laguna, 1828) en el contexto de la música española catedralicia en el tránsito de los siglos xviii al xix

  1. Chinea Cáceres, José Lorenzo
unter der Leitung von:
  1. María del Rosario Álvarez Martínez Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 21 von Juni von 2019

Gericht:
  1. Begoña Lolo Herranz Präsident/in
  2. Pompeyo Juan Pérez Díaz Sekretär/in
  3. Matilde María Olarte Martínez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 590133 DIALNET

Zusammenfassung

Se presenta un estudio integral de la vida y obra del compositor Miguel Jurado Bustamante (Cádiz, 1768; San Cristóbal de La Laguna, 1828), una figura clave para comprender el devenir de la música en Canarias en la transición de los siglos XVIII al XIX. Su trascendental posición como maestro de capilla de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cádiz (c. 1787-1799), de la colegiata de Antequera (1799-1815), y de las catedrales de Las Palmas de Gran Canaria (1815-1819) y de La Laguna (1819-1828), le convierten en una figura relevante en el panorama de la creación musical nacional en el ámbito catedralicio. En esta tesis se analizan cada una de sus etapas y se presenta el catálogo integral de su producción conservada. Además, se propone la transcripción y análisis de una selección de su obra que permite comprender su lenguaje y evolución estética. Miguel Jurado Bustamante integra la lista de los últimos maestros de capilla españoles que ligaron sus carreras profesionales al servicio de la Iglesia, manteniéndose fiel a la tradición que marcaba el rigor litúrgico. No obstante, corrió suertes dispares en cada uno de los templos en los que ejerció su magisterio, y es por ello que en su obra se halla la huella de un músico que supo adaptarse a los medios y a las modas de su tiempo, aunque estos síntomas a veces se traduzcan con timidez. Aún así, no fue ajeno a los cambios estéticos que se produjeron en su época y, aunque permaneció vinculado a la tradición barroca, también adoptó los presupuestos de un Clasicismo que venía ensayándose en España desde hacía varias décadas.