El peligro moral de La Celestina. Análisis interdiscursivo jurídico-económico y literario de la circularidad de los bienes

  1. Carlota Fernández-Jáuregui Rojas
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2014

Número: 5

Páginas: 223-242

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

En este artículo se propone la conexión entre elementos de carácter jurídico-económico y la obra literaria, en el caso de La Celestina. Se lleva a cabo un análisis interdiscursivo para explicar un componente jurídico-económico que es necesario para la constitución textual y literaria de esta obra. La causalidad de La Celestina constituye una cadena comercial formada por una serie de contratos, y dotada de una finalidad y estructura irónicas: la equivalencia entre la prisa por vivir y la prisa por morir se deriva de la innata fatalidad que tiene el don de recibir un contra-don. La fortuna adversa es fruto de ese don inverso y esta conversión explica la ironía de las muertes de Melibea (la única que, no teniendo voluntad, la emplea en morir) y de Celestina (al no querer formar parte de la cadena que ella misma ha creado). Del negocio del amor, al que todos están abocados, se considera aquí el “riesgo moral”, propio del registro de los seguros, llevándolo a un campo interdiscursivo de interpretación más amplio: el peligro que suponen las daciones económicas de mercaderías y los intercambios jurídicos verbales que suponen las promesas.

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo, Tomás (2005), “Retórica, comunicación, interdiscursividad”, Revista de Investigación Lingüística, 8, pp. 7-33.
  • Albaladejo, Tomás (2008), “Poética, literatura comparada y análisis interdiscursivo”, Acta Poetica, 28, 2, pp. 247-275.
  • Albaladejo, Tomás (2012), “Literatura comparada y clases de discursos. El análisis interdiscursivo: textos literarios y forales de Castilla y de Portugal”, en Rafael Alemany Ferrer y Francisco Chico Rico (eds.), Literatures ibèriques medievals comparades / Literaturas ibéricas medievales comparadas, Alicante, Universidad de Alicante – Sociedad Española de Literatura General y Comparada, pp. 15-38.
  • Alfonso X El Sabio (1807), Las Siete Partidas del rey Don Alfonso el Sabio, cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia, tomo III, partida Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima, Madrid, Imprenta Real.
  • Aristóteles (2009), Ética a Nicómaco, estudio preliminar de Salvador Rus Rufino, traducción de Salvador Rus Rufino y Joaquín E. Meabe, Madrid, Tecnos.
  • Ayllón, Cándido (1970), “La ironía de la Celestina”, Romanische Forschungen, 82: 1-2, pp. 37-55.
  • Ayllón, Cándido (1984), La perspectiva irónica de Fernando de Rojas, Madrid, Porrúa.
  • Baldwin, Spurgeon (1987), “Pecado y retribución en La Celestina”, Dicenda, 6, pp. 71-81.
  • Benveniste, Émile (1948-1949), “Don et échange dans le vocabulaire indo-européen”, L´Année sociologique (1940/1948-), Troisième série, 3, pp. 7-20.
  • Benveniste, Émile (1983), Vocabulario de las instituciones indoeuropeas, traducción de Mauro Armiño, revisión y notas adicionales de Jaime Siles, Madrid, Taurus.
  • Berndt, Erna Ruth, (1963), Amor, muerte y fortuna en “La Celestina”, Madrid, Gredos.
  • Bermejo Cabrero, José Luis (1977), “Aspectos jurídicos de La Celestina”, en Manuel Criado del Val, “La Celestina” y su contorno social. Actas del primer congreso internacional de “La Celestina”, Barcelona, Borrás, pp. 401-408.
  • Castro Guisasola, Florentino (1924), Observaciones sobre las fuentes literarias de “La Celestina”, Madrid, Revista de Filología Española, anejo V.
  • Cicerón, Marco Tulio (2001), De officiis, with an English translation by Walter Miller, London Cambridge, Massachusetts, Heinemann Harvard University Press, reimpresión. Ciplijauskaité, Biruté (2004), “Juegos de duplicación e inversión en La Celestina”, en Biruté Ciplijauskaité, La construcción del yo femenino en la literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 19-31.
  • Clavero, Bartolomé (1991), Antidora. Antropología católica de la economía moderna, Milán, Giuffrè Editore.
  • Correas, Gonzalo (1924), Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Covarrubias Horozco, Sebastián de (2006), Tesoro de la lengua castellana o española, ed. integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid, Universidad de Navarra / Biblioteca Iberoamericana / Vervuert.
  • D’Ors, Álvaro (1968), Derecho privado romano, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra.
  • Deyermond, Alan D. (1977), “Hilado-cordón-cadena: Symbolic Equivalence in La Celestina”, Celestinesca, 1.1, pp. 6-12.
  • Deyermond, Alan D. (1978), “Symbolic Equivalence in La Celestina: A Postcript”, Celestinesca, 2, pp. 25-30.
  • Deyermond, Alan D. (1984), “Divisiones socio-económicas, nexos sexuales: la sociedad de Celestina”, Celestinesca, 8.2, pp. 3-10.
  • Fernández-Jáuregui Rojas, Carlota (2014), “Antífona. Sobre la responsabilidad del traducir”, Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 16, (en prensa).
  • Foucault, Michel (1968), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, traducción de Elsa Cecilia Frost, Buenos Aires, Siglo XXI.
  • Fray Luis de León (1951), Obras Completas Castellanas de Fray Luis de León, 2ª ed. corregida y aumentada, prólogos y notas del P. Félix García O.S.A., Madrid, BAC.
  • Fray Luis de León (2001), Poesías completas, propias, imitaciones y traducciones, ed. Cristóbal Cuevas, Madrid, Castalia.
  • Garcilaso de la Vega (1972), Poesías castellanas completas, ed. de Elias L. Rivers, 2ª ed, Madrid, Castalia.
  • Gerli, E. Michael (2011), Celestina and the Ends of Desire, Toronto, University of Toronto.
  • Gilman, Stephen (1978), La España de Fernando de Rojas. Panorama intelectual y social de “La Celestina”, traducción de Pedro Rodríguez Santidrián, Madrid, Taurus.
  • Gómez-Moriana, Antonio (1997), “Du texte au discours. Le concept d’interdiscursivité”, Versus, 77-78, pp. 57-73.
  • Kristeva, Julia (1974), El texto de la novela, traducción de Jorge Llovet, Barcelona, Lumen, 1974.
  • Kristeva, Julia (1976), “Semanálisis y producción de sentido”, en Algirdas J. Greimas y AA. VV., Ensayos de semiótica poética, traducción de Carmen de Fez y Asunción Rallo, Barcelona, Planeta, pp. 274-306.
  • Lausberg, Heinrich (1966-1968), Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, traducción de José Pérez Riesco, Madrid, Gredos, 3 vols.
  • Lida de Malkiel, María Rosa (1962), La originalidad artística de “La Celestina”, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires.
  • Maravall, José Antonio (1976), El mundo social de “La Celestina”, Madrid, Gredos.
  • Marx, Karl (2012), El Capital, traducción de Vicente Romano García, Madrid, Akal.
  • Mauss, Marcel (2009), Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, estudio preliminar y edición por Fernando Giobellina Brumana, traducción de Julia Bucci, Buenos Aires, Katz.
  • Mendeloff, Henry, (1977),“«Sharing» in La Celestina”, Thesaurus, XXXII, 1, pp. 173-177.
  • Michel, Jacques (1962), Gratuité en droit romain, Bruxelles, Université Libre de Bruxelles, Institut de Sociologie.
  • Morón Arroyo, Ciriaco (1974), Sentido y forma de “La Celestina”, Madrid, Cátedra.
  • Moussy, Claude (1966), Gratia et sa famille, Paris, Presses Universitaires de France.
  • Plauto (2002), Tres monedas, en Comedias, III, introducciones, traducción y notas de Mercedes González-Haba, Madrid, Gredos.
  • Proudhon, Pierre-Joseph (1975), ¿Qué es la propiedad?, traducción de Rafael García Ormaechea, Barcelona, Tusquets.
  • Pujante, David (2003), Manual de Retórica, Madrid, Castalia.
  • RAE = Real Academia Española (1963 [1726-1739]), Diccionario de
  • Autoridades, 3 vols., Madrid, Gredos.
  • Ricardo, David (1959), Principios de economía política y tributación, traducción de Juan Brox B, Nlly Wolff y Julio Estrada M., México D. F., Fondo de Cultura Económica.
  • Rodríguez Puértolas, Julio (1996), “Estudio preliminar” en Fernando de Rojas, La Celestina, Madrid, Akal, pp. 5-66.
  • Rodríguez Puértolas, Julio (1972a), “El linaje de Calisto” en Julio Rodríguez Puértolas, De la Edad Media a la Edad Conflictiva. Estudios de literatura española, Madrid, Gredos, pp. 209-216.
  • Rodríguez Puértolas, Julio (1972b), “Nueva aproximación a La Celestina” en Julio
  • Rodríguez Puértolas, De la Edad Media a la Edad Conflictiva. Estudios de literatura española, Madrid, Gredos, pp. 217-242.
  • Rodríguez Puértolas, Julio (1976), “La Celestina o la negación de la negación” en Julio Rodríguez Puértolas, Literatura, historia, alienación, Barcelona, Labor, pp. 147-171.
  • Rodríguez Puértolas, Julio (2001), “El inframundo de criados y prostitutas en La Celestina”, en Gonzalo Sobejano (coord.), Celestina. La comedia de Calisto y Melibea, locos enamorados, Madrid: Sociedad Estatal, España Nuevo Milenio, pp. 107-118.
  • Rojas, Fernando de (1996), La Celestina, edición de Julio Rodríguez Puértolas. Madrid, Akal.
  • San Juan de la Cruz (2006), Poesía, ed. Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra.
  • Saussure, Ferdinand de (1945), Curso de lingüística general, traducción, prólogo y notas de Amado Alonso, Buenos Aires, Losada.
  • Séneca, Lucio Anneo (1964), De beneficiis, en Lucio Anneo Séneca, Moral Essays, vol. III, with an English translation by John W. Basore, London Cambridge, Massachusetts, Heinemann Harvard University Press, reimpresión.
  • Smith, Adam (1958), Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, edición de Edwin Cannan, introducción de Max Lerner, traducción de Gabriel Franco, México D. F., Fondo de Cultura Económica.
  • Smith, Adam (2009), An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, Los Angeles, Digireads.
  • Valdecantos, Antonio (2006), “La paradoja del compromiso” en José Francisco Álvarez y Roberto R. Aramayo (eds.), Disenso e incertidumbre. Un homenaje a Javier Muguerza, MadridMéxico, Plaza y Valdés, pp. 379-408.
  • Valdecantos, Antonio (2011), La clac y el apuntador. Materiales sobre la verdad, la justicia y el tiempo, Madrid, Abada.
  • Valdecantos, Antonio (2014), El saldo del espíritu. Capitalismo, cultura y valores, Barcelona, Herder.