Infancia y microrrelato.

  1. Francisca Noguerol Jiménez 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción

ISSN: 2530-8297

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Intersecciones: lecturas de la minificción en el siglo XXI

Número: 4

Páginas: 128-138

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/MICROTEXTUALIDADES.N4A11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción

Resumen

El presente artículo analiza la frecuente proyección de la infancia en el microrrelato, para lo que se destaca la presencia del niño como tema, personaje y narrador de sus páginas. Se señalan los principales motivos de estos textos –la infancia como paraíso perdido, el valor de las experiencias iniciáticas, el niño como sujeto subalterno- y las estrategias retóricas que definen a un individuo calificado desde su nombre latino –“infans”- como el que no habla. Desde este punto de vista, se analizan las elipsis características de su discurso, su uso de imágenes y referentes sensoriales y su utilización de tiempos verbales presentes y perfectos, que lo descubren como personaje en tensión. Todos estos rasgos vinculan la infancia con la práctica del microrrelato.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio. Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007.
  • Alvarado, Maite y Guido, Horacio. Incluso los niños. Buenos Aires: La Marca, 2003.
  • Andres-Suárez, Irene. El microrrelato español: una estética de la elipsis. Palencia, Menoscuarto, 2010.
  • Astutti, Adriana. Andares clancos. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2001.
  • Barnoya, José. Las últimas palabras. Guatemala, Ministerio de Cultura y Deporte, 1990.
  • Barros, Pía. Miedos transitorios (De a uno, de a dos, de a todos). Santiago de Chile: Ergo Sum, 1986.
  • Barros, Pía, ed.. ¡Basta!: + de 100 cuentos contra el abuso infantil. Santiago de Chile: Asterión, 2012. Bataille, Georges. La literatura y el mal. Barcelona: Nortesur, 2010 [1957].
  • Benedetti, Mario. Inventario. Madrid: Visor, 1980.
  • Benjamin, Walter. Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires, Nueva Visión, 1989 [1969].
  • Britto, Luis. Rajatabla. Venezuela, Alfadil, 1995 [1970].
  • Cazón, Mónica, ed.. El mundo de papel. Antología argentina de microrrelato infantil y relatos breves. Tucumán: CIILIJ-UNT, 2014.
  • Cazón, Mónica, ed.. Todos diferentes. Antología argentina de microrrelatos y relatos adolescentes. Morón: Macedonia, 2018.
  • Cohn, Judith. Transparent Minds: Narrative Modes for Presenting a Consciousness in Fiction 1978.
  • Cortázar, Julio. “Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata”. Caravelle (25) 1975: 145-51.
  • Cortázar, Julio. “Del sentimiento de lo fantástico”. La vuelta al día en ochenta mundos. Madrid: Siglo XXI, 2007. 69-76. [1967].
  • Escudero, Lorena. Negativos. Madrid: Torremozas, 2015.
  • Esteban Erlés, Patricia. Casa de muñecas. Madrid, Páginas de Espuma, 2012.
  • Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002 [1975].
  • Foucault, Michel. Los anormales. Madrid: Akal, 2001 [1999].
  • Francés, José Antonio. Miedo me da (78 relatos de humor y espanto). Sevilla, Algaida, 2007.
  • Galeano, Eduardo. El libro de los abrazos. México: Siglo XXI, 1989.
  • Goodenough, Elizabeth, Heberl, Mark and Sokoloff, Naomi. Infant Tongues. The Voice of the Child in Literature. Detroit; Wayne State University Press, 1994.
  • Iwasaki, Fernando. Ajuar funerario. Madrid: Páginas de Espuma, 2004.
  • Jeftanovich, Andrea. Hablan los hijos. Discursos y estéticas de la perspectiva infantil en la literatura contemporánea. Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2010.
  • Link, Daniel. “La infancia como falta”, Cuadernos Lirico (en línea) 11 (2014). En http://journals.openedition.org/lirico/1798 (bajado el 12/07/2015).
  • Lopes, Adília. Obra. Lisboa: Mariposa Azul, 2000.
  • Martínez Campos, Luis. “La pelota”. En https://sac.usal.es/index.php/concursos/814-ganadores-viii-concurso-microrrelatos-universos-minimos (bajado el 12/04/2016).
  • Matute, Ana María. Los niños tontos. Barcelona: Destino, 2016 [1956].
  • Miller, Peter. Get Published! Get Produced!: A Literary Agent’s Tips on How to Sell Your Writing. New York: S.P.I. Books, 1991.
  • Noguerol, Francisca. “Espectrografías: minificción y silencio”. Lejana 3 (2011): 1-15.
  • Pollastri, Laura. “Microrrelato y subjetividad”. Eds. Luisa Valenzuela, Raúl Brasca y Sandra Bianchi. La pluma y el bisturí. Buenos Aires: Catálogos, 2008. 263-75.
  • Rose, Jacqueline. The Case of Peter Pan or The impossibility of Children´s fiction. London: The Macmillan Press, 1984.
  • Ruales Hualca, Huilo. Esmog: 100 grageas para morir de pie. Quito: Eskeletra, 2006.
  • Schérer, René y Hocqunghem Guy. Álbum sistemático de la infancia. Barcelona: Anagrama, 1979.
  • Shua, Ana María. Botánica del caos. Buenos Aires: Sudamericana, 2004.
  • Stefan, Julio. Juegos de superhéroes. Buenos Aires: La Aguja de Buffon, 2010.
  • Terrones, Félix. El viento en tu cara. Granada: Editorial Nazarí, 2014.
  • Valls, Fernando, ed.. Velas al viento. Los microrrelatos de “La nave de los locos”. Granada: Cuadernos del Vigía, 2010.
  • Weinrich, Harald. “Mundo comentado. Mundo narrado”. En Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos, 1987. 61-94 [1964].