Infancia y derechos humanos en la ciudad de Zamora

  1. José Manuel del Barrio Aliste 1
  2. Antonia Picornell Lucas 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2020

Número: 35

Páginas: 87-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2020.35.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

Las ciudades actuales están ofreciendo espacios de ciudadanía como respuesta a las transformaciones sociales y nuevas realidades; convirtiéndose los territorios en espacios de desarrollo sociopersonal. Interactuando en este contexto se encuentran los niños, niñas y adolescentes, lo que lleva a conocer cuáles son los desarrollos urbanos que se sitúan en este paradigma de ciudades saludables, inteligentes y sostenibles. El principal objetivo de este es¬tudio ha sido analizar la opinión de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Zamora en relación con las políticas de la infancia y adolescencia del municipio. Para ello se utilizó una in¬vestigación de tipo exploratorio y descriptivo, utilizando un enfoque cualitativo traducido en 3 grupos de discusión. Los relatos muestran que los derechos de los niños, niñas y adolescen¬tes en la ciudad no siempre son prioritarios, aunque los participantes manifiestan que debería haber una especial preocupación por aquellos menores de edad en situación de vulnerabili¬dad. Estos resultados plantean la necesidad de coordinar los procesos políticos, incluyendo la participación de los niños, niñas y adolescentes en la planificación urbana, lo que contribuirá a adaptar con eficacia los espacios urbanos y facilitar su autonomía y empoderamiento

Información de financiación

Este trabajo forma parte de un contrato de investigación y desarrollo más amplio entre el Ayuntamiento de Za-mora y el Grupo de Investigación Reconocido GIR-SEVIN de la Universidad de Salamanca. Referencia: Art. 83-2018/00390/001.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Acuña, M.ª B., Aguilera, R., Cesario, J, & Imhoff, D. (2016). Pertenencia social y comprensión de la desigualdad social en niños y niñas de grupos sociales contrastantes. Ciencias Psicológicas, 10 (1), pp. 17-29.
  • Assiego, V., & Legal, D. (2018). Análisis de la inversión en infancia en el borrador de los Presupuestos Generales del Estado 2018. Madrid: Plataforma de Infancia.
  • Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Fernandes, N. (2016). Ética na pesquisa com crianças: ausências e desafios. Revista Brasileria de Educação, 21 (66), 759- 779. Doi: 10.1590/S1413-24782016216639
  • Gaitán, L. (2006). Sociología de la Infancia. Madrid: Síntesis.
  • Gaitán, L. (2018). Los derechos humanos de los niños: ciudadanía más allá de las “3Ps”. Sociedad e Infancias, 2, 17-37.
  • García, M.; Ibáñez, J., & Alvira, F. (2005) (3.ª ed.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
  • Garcimartín, C. (2018) (coord.). Medición de la inversión presupuestaria en infancia. Propuesta metodológica y primeros resultados en España. Madrid: UNICEF Comité Español.
  • Gil Villa, F. (2007). Juventud a la deriva. Barcelona: Ariel.
  • Gómez, I., Jiménez, E., & Cornejo, M.ª J. (2017). Comunicación intercultural. Desarrollo de habilidades en educación formal y no formal. Madrid: Editorial CCS.
  • Gómez-Mendoza, M. A., & Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), pp. 77-89.
  • Krueger, R A. (1991). El grupo de Discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
  • Liebel, M. (2015). Sobre el interés superior de los niños y la evolución de las facultades. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 43-61.
  • Marí, S. (2016). Las TIC en la infancia y la juventud, en Quintana Díaz, J. y Melendro Estefanía, M. (coord.). Acción so¬cioeducativa con colectivos vulnerables. Madrid: UNED.
  • Martín, A. V., Sánchez, M.ª C., & Pérez, M.ª D. (2008). Relaciones y educación intergeneracional. Debate entre genera¬ciones. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Martínez, N., & Bedmar, M. (2018). Aprendizaje basado en la experiencia. Programa de educación intergeneracional. En-clave pedagógica. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 14, 7-14.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2018). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia-BEMPI. Nº 20, datos 2017. Madrid. https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/Infancia/pdf/Bole¬tin_20_DEFINITIVO.pdf.
  • Monclús, A. (2001). Educación para el desarrollo y cooperación internacional. Madrid: Editorial Complutense.
  • Morón, S., Busquet, J., Aranda, D., Ruano, A., & Ballano, S. (2010). El uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes. Encuentros y (des)encuentros en la escuela y en el hogar. Estado de la cuestión. Comunicación y desarrollo en la era digital. Congreso Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Universidad de Málaga, 3, 4 y 5 de febrero.
  • Martínez, S., Moreno, P., & Escarbajal, A. (coords.) (2017). Envejecimiento activo, programas intergeneracionales y edu¬cación social. Madrid: Dykinson.
  • Murillo, S., & Mena, L. (2006). Detectives y camaleones. El grupo de discusión: una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid: Talasa.
  • Ochaíta, E., & Espinosa, M.ª A. (2009). Indicadores municipales de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: UNICEF Comité Español y UNDIA.
  • ONU (2017). Nueva Agenda Urbana. H III. http://habitat3.org/wpcontent/uploads/NUA-Spanish.pdf
  • Pascual, C., & Castro, L. de (2014). ¡Es que no me lo habías preguntado antes! Lo que los niños y niñas dicen: la dimen¬sión subjetiva del bienestar infantil. Barcelona: Educo.
  • Patton, M. (2002) (3.ª ed.). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks: Sage Publications.
  • Plummer, K. (2003). Intimate Citizenship. Private Decisions and Public Dialogues. Seattle: University of Washington Press.
  • Qvortrup, J. (1992). El niño como sujeto y objeto. Ideas sobre el programa de infancia en el Centro Europeo de Viena. Infancia y Sociedad, 15, 169-186.
  • Rodes, F., Monera, C. E., & Pastor M.ª del (dirs.) (2010). Vulnerabilidad infantil. Un enfoque multidisciplinar. Madrid: Ediciones Diaz de Santos.
  • Solís, R. (2016). Nuevo diccionario para el análisis e intervención social con infancia y adolescencia. Madrid: Letras de autor.
  • Tonucci, F. (1993): La ciudad de los niños: Un modo nuevo de pensar la ciudad. Barcelona: Graò
  • Vega, M.ª P. de (2013). La convención sobre los derechos del niño en la escuela. Forum Aragón. Revista digital de FE¬AFE-Aragón, 9, 47-48.
  • Villagrasa, C. (2015). Derechos de la infancia y la adolescencia: hacia un sistema legal. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 49, 17-41.