Análisis de la integración de Internet en la educación primaria en Lisboa

  1. Viveiros Ferreira, José Manuel de
Dirigida por:
  1. María Luisa Sevillano García Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 23 de junio de 2008

Tribunal:
  1. Luis Miguel Villar Angulo Presidente/a
  2. Sonia María Santoveña Casal Secretario/a
  3. María de Codés Martínez González Vocal
  4. Javier Fombona Cadavieco Vocal
  5. María Teresa González Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 152681 DIALNET

Resumen

Este trabajo se inserta en la línea de investigación "Internet en la Enseñanza Primaria" y pretende contribuir para el conocimiento de la realidad de la utilización de Internet en las Escuelas Primarias de Lisboa y su integración en el cotidiano escolar de una clase del primer año. La investigación ha pasado por varias fases a lo largo de dos años. Consulta y revisión de material bibliográfico; análisis de documentos en la web. Construcción de cuatro cuestionarios; construcción de tablas y parrillas de observación y registros. Validación y verificación de la fiabilidad de los cuestionarios. Recogida de datos en la ejecución de las investigaciones en las escuelas primarias de Lisboa y en un aula del 1er año, para poderse presentar y analizar los resultados obtenidos tanto de forma cuantitativamente como cualitativamente. Por fin se ha presentado las conclusiones y sugestiones para estudios posteriores. El propósito principal de la investigación ha sido en conocer la realidad de la utilización de Internet en las escuelas primarias de Lisboa - saber cómo los profesores la utilizan y en qué condiciones. La investigación tuve un estudio de caso por modo a contestar a una cuestión: "¿Se puede utilizar Internet en el contexto del aula desde el inicio de la escolaridad? Respuesta esa que podría o no derribar la idea/excusa que no es viable trabajar con Internet en la sala de aulas. La tesis se ha presentado en dos partes distintas, pero complementarias; presentando cada una de ellas tres capítulos. Una primera parte denominada por la fase de la teorización, donde se hace en una primera fase, la presentación del "actor principal" de mi estudio, Internet, presentando su historial, sus características, sus servicios y su aplicabilidad a la educación. En un segundo capítulo presento las principales teorías y modelos de enseñanza y su influencia en la evolución de las tecnologías en la educación, concluyendo esta fase de teorización indicando la importancia de las TIC en la Educación, y su integración en los sistemas educativos europeos y en particular en el portugués. En la segunda parte - Fase experimental, se hace la descripción de los estudios y pasos dados que los antecedieron y los viabilizaron (4º capítulo); se presentan y se discuten los resultados obtenidos (5º capítulo), para en el 6º y último capítulo se concluir y presentar sugerencias para estudios posteriores. En el final de la investigación, que ha contado con la participación (en los 4 cuestionarios) de 85 de las 98 escuelas (86,7%), que hacen parte del parque escolar de la primaria en Lisboa; con 1431 de los 15743 alumnos (9,1%) y de estos han participado 236 padres, y por fin 20,5% de los 1153 profosores con aula - osea 236, pudimos concluir que a pesar del panorama informático, en comparación a la última década del siglo pasado, las escuelas que ya tienen un razonable número de ordenadores y total cobertura de Internet no aprovechan estas tecnologías. Las escuelas presentan deficientes condiciones de utilización de Internet en las escuelas (localización y equipaje deficientes); hay poca utilización de Internet en las escuelas tanto por profesores como por alumnos; los profesores adhieren poco a Internet, con muchas escusas en su utilización y casi todos son unánimes en apuntar la importancia de una adecuada formación en TIC/Internet, esencial para que los profesores la utilicen más. Por fin se puede constar de la viabilidad en la introducción de Internet en las actividades diarias de un aula (mismo desde la iniciación de la escolaridad) y su extensibilidad a la enseñanza, serribándose así la idea que no es viable trabajar con Internet en la sala de aulas.