Realidades y desafíos de la paz territorial en Colombia

  1. Ríos Sierra, Jerónimo 1
  2. Gago Antón, Egoitz 2
  1. 1 Universidad EAN, Bogotá
  2. 2 Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.
Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2018

Volumen: 103

Número: 2

Páginas: 281-302

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.2361 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Resumen

El objetivo principal de esta investigación pasa por responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles son las condiciones y las posibilidades de establecer una paz territorial en Colombia? Fruto de que la dimensión territorial de la concordia se erige como uno de los conceptos más importantes del acuerdo de paz del Gobierno colombiano con las FARC y de la negociación con el ELN, de lo que se trataría sería de describir las realidades y las posibilidades de establecer una paz en clave local. Lo anterior implica analizar las dinámicas de violencia directa y de violencia estructural que actualmente presenta el país, para lo cual se recurre a la utilización de seis regiones diferenciadas desde las que extraer conclusiones al respecto. Para ello se integran datos cuantitativos provenientes de 246 encuestas realizadas a los alcaldes y a las alcaldesas colombianos entre 2014 y 2015. De otra parte, para abordar la violencia directa, se incorporan, además, cifras facilitadas ex profeso por el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario adscrito a la Presidencia de la República y por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Por su parte, la violencia estructural se analiza tomando en cuenta las cifras oficiales del Departamento de Prosperidad Social y el Departamento Nacional de Estadística. El resultado más relevante es el de mostrar cómo en varias regiones de Colombia, especialmente en el sur y en el oriente, el problema de la violencia directa y estructural se presenta con especial notoriedad, lo cual supone uno de los principales desafíos a efectos de consolidar la paz negociada recientemente con las FARC y la que, muy posiblemente, dentro de medio plazo, tendrá lugar con el ELN.

Información de financiación

Lo anterior implica analizar las dinámicas de violencia directa y de violencia estructural que actualmente presenta el país, para lo cual se recurre a la utilización de seis regiones diferenciadas desde las que extraer conclusiones al respecto. Para ello se integran datos cuantitativos provenientes de 246 encuestas realizadas a los alcaldes y a las alcaldesas colom-bianos entre 2014 y 2015. De otra parte, para abordar la violencia directa, se incorporan, además, cifras facilitadas ex profeso por el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario adscrito a la Presidencia de la República y por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Por su parte, la violencia estructural se analiza tomando en cuenta las cifras oficiales del Departamento de Prosperidad Social y el Departamento Nacional de Estadística.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, Mario (2010). Las FARC: La guerrilla campesina 1949-2010. Bogotá: Arfo.
  • Ávila, Ariel y Valencia, León (2016). Los retos del posconflicto: Justicia, seguridad y mercados ilegales. Bogotá: Ediciones B.
  • Azar, Edward (1990). The Management of Protracted Social Conflict: Theory and Cases. Aldershot: Dartmouth.
  • Barreto, Miguel (2016). Laboratorios de paz en territorios de violencias. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
  • Bejarano, Ana y Pizarro, Eduardo (2001). «The Coming Anarchy: The Partial Collapse of the State and the Emergence of Aspiring State Makers in Colombia». Workshop at the Punk Center of Internacional Relations. Toronto: Universidad de Toronto.
  • Betancourt, Darío (1991). «Los cinco focos de la mafia colombiana (1968-1988): Elementos para una historia». Folios, 2, 13-30.
  • Blair, Elsa (1993). Las fuerzas armadas: Una mirada civil. Bogotá: CINEP.
  • Boulding, Kenneth (1962). Conflict and Defense: A General Theory. Nueva York: Harper and Row.
  • Boulding, Kenneth (1977). «Twelve Friendly Quarrels with Johan Galtung». Journal of Peace Research, 14, 75-86. https://doi.org/10.1177/002234337701400105
  • Calvo, Fabiola (1986). Ejército Popular de Liberación: Una historia armada. Bogotá: VOSA.
  • Cárdenas, Juan David (2015). «Los medios de comunicación como actores (des)legitimadores: Algunas reflexiones acerca del rol de los medios de comunicación sobre la construcción de la opinión pública en torno al proceso de paz de La Habana». Análisis Político, 28 (85), 38-56. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56245
  • CODHES (2011). «De la seguridad a la prosperidad democrática en medio del conflicto». Documentos CODHES, 23, 143 p.
  • Curle, Adam (1976). «Peace Studies». The Year Book of World Affairs, 30, 5-13.
  • Dedring, Juergen (1981). «Toward Appropriate Peace Research». Peace and Change, 3, 1-17. https://doi.org/10.1111/j.1468-0130.1981.tb00435.x
  • Echandía, Camilo (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia (1986-2006). Bogotá: Universidad Externado.
  • Eide, Asbjørn (1974). «Méthodes et problemes de la recherché sur la paix: Le choix de valeurs». Revue International des Sciences Sociales, 26, 129-144.
  • Fals Borda, Orlando (1996). Región e Historia: Elementos sobre ordenamiento territorial y equilibrio regional en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Fals Borda, Orlando; Guzmán, Germán y Umaña, Eduardo (1962). La violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  • Fundación Seguridad y democracia (2008). «El debilitamiento de los grupos irregulares en Colombia, 2002-2008». Revista Coyuntura de Seguridad, 23, 5-11.
  • Galtung, Johan (2003). Trascender y transformar: Una introducción al trabajo de conflictos. México DF: Transcend-Quimera.
  • Gilhodès, Pierre (1972). Las luchas agrarias en Colombia. Bogotá: La Carreta.
  • Hardin, Garret (1983). «Is Violence Natural?». Journal of Religion and Science, 18 (4) 405-413. https://doi.org/10.1111/j.1467-9744.1983.tb00524.x
  • Harto de Vera, Fernando (2004). Investigación para la paz y resolución de conflictos. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Lara, Patricia (2014). Siembra vientos y recogerás tempestades. Bogotá: Planeta.
  • Leal, Fernando (1994). El oficio de la guerra: La seguridad nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
  • López de la Roche, Fabio (2015). «El gobierno de Juan Manuel Santos 2010-2015: Cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC». Análisis Político, 28 (85), 3-37. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56244
  • Massé, Frédéric y Camargo, Johanna (2012). Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. Bogotá: CITPax.
  • Medina, Carlos (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación: El caso «Puerto Boyacá». Bogotá: Documentos Periodísticos.
  • Medina, Carlos (1996). ELN: Una historia contada a dos voces. Bogotá: Rodríguez Quito Editores.
  • Medina, Carlos (2011). Las FARC-EP y ELN: Una historia comparada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Miall, Hugh; Mitchell, Chris; Rambsbotham, Oliver y Woodhouse, Tom (2015). The Contemporary Conflict Resolution Reader. Cambridge: Polity Press.
  • Ministerio de Defensa (2010). Logros de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática. Bogotá.
  • Morales, Jairo (2015). ¿Qué es el post-conflicto? Bogotá: Ediciones B.
  • Muñoz, Francisco (2000). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.
  • ODHDIH (s.f.). Síntesis de la violencia y la confrontación armada en Colombia, 1998-2012 y 2015. Bogotá: Presidencia de la República.
  • Oquist, Paul (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos.
  • Otero, Diego (2007). Las cifras del conflicto armado en Colombia. Bogotá: INDEPAZ.
  • Otero, Diego (2010). El papel de los Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Aurora.
  • Pécaut, Daniel (2008). Las FARC, ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Bogotá: Norma.
  • PNUD (2003). Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia: El conflicto, callejón con salida. Nueva York: Naciones Unidas.
  • Ramírez, William (1990). Estado, violencia y democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Rapoport, Anatol (1960). Fights, Games and Debates. Ann Arbor: University of Michigan Press.
  • Reyes, Alejandro (1988). «Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: Una visión geográfica». Análisis Político, 5, 7-29.
  • Reyes, Alejandro (2009). Guerreros y campesinos: El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma.
  • Ríos, Jerónimo (2016). «La narcotización del activismo guerrillero de las FARC y el ELN, 1998-2012». Revista UNISCI, 41, 205-233. https://doi.org/10.5209/rev_RUNI.2016.n41.52680
  • Ríos, Jerónimo (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Madrid: La Catarata.
  • Rojas, Diana (2015). El Plan Colombia: La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Bogotá: Debate.
  • Röling, Bert (1984). «Investigación sobre la paz». En: VV.AA. Los científicos de la carrera armamentista y el desarme. Barcelona: Serbal-UNESCO.
  • Romero, Mauricio (2011). La economía de los paramilitares. Bogotá: Debate.
  • Ronderos, Teresa (2014). Guerras recicladas: Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.
  • Rotberg, Robert (2004). When States Fail: Causes and Consequences. Princeton: Princeton University Press.
  • Rummel, Rudolph (1998). Statistics of Democide: Genocide and Mass Murder from 1900. Berlín: LIT Verlag.
  • Salas, Luis (2015). «Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: Un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012». Cuadernos de Geografía, 24, (1), 157-172.
  • Sánchez, Gonzalo (1987). Colombia: violencia y democracia: Comisión de Estudios para la Violencia. Bogotá: La Carreta, 2009.
  • Sánchez, Gonzalo y Meertens, Donny (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá: El Áncora.
  • Schmid, Herman (1968). «Politics and Peace Research». Journal of Peace Research, 5, 217-232.
  • Torres, María (2011). Estado y coca en la frontera colombiana: El caso de Putumayo. Bogotá: CINEP.
  • UNODC (2013). Colombia: Monitoreo de cultivos de coca 2012. Viena: Naciones Unidas.
  • UNODC (2016). Colombia: Monitoreo de cultivos de coca 2015. Viena: Naciones Unidas.
  • Vásquez, Teófilo; Vargas, Andrés y Restrepo, Jorge (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto: Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: CINEP.