La configuración de los paisajes y el uso del medio en las comunidades rurales de la montaña cantábrica en el sistema agrario tradicional

  1. Plaza Gutiérrez, J.I. 1
  1. 1 Departamento de Geografía (Universidad de Salamanca)
Libro:
La evolución del paisaje vegetal y el uso del fuego en la Cordillera Cantábrica
  1. Ezquerra Boticario, Francisco Javier (coord.)
  2. Rey van den Bercken, Enrique (coord.)

Editorial: Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León

ISBN: 978-84-694-3543-4

Año de publicación: 2011

Páginas: 185-198

Congreso: Seminario sobre la evolución del paisaje vegetal y el uso del fuego en la Cordillera Cantábrica (1. 2007. León)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Este texto quiere presentar de forma resumida el modelo de organización histórica del espacio en la Montaña Cantábrica, producto de una determinada lógica de adaptación-explotación “al" y “del” medio, vinculado al modelo económico tradicional y relacionando estrechamente la economía rural en que se apoya con la configuración de distintos paisajes agrarios que produce como resultado: definición y construcción de una morfología, una fisionomía y una geometría organizadoras a partir de un contexto social y económico y traduciendo el proceso de ocupación humana del medio y de adaptación al mismo, donde también eI poblamiento, el sistema territorial impuesto, constituye un elemento fundamental de la organización territorial creada. Se intenta, así, definir la lógica “ambiental-territorial” que la sociedad montañesa tradicional aplicó a la ocupación y utilización del medio y del espacio, identificando los contextos en que se enmarca tal actuación y proceso y subrayando las principales características. Siguiendo para ello las contribuciones de estudiosos, investigadores y especialistas cuyas enseñanzas y trabajos sobre estas áreas son ya una referencia básica (García Fernández y Ortega Valcárcel, fundamentalmente), se efectúa una síntesis del modo en que se articulan piezas y elementos como el medio físico, las distintas unidades naturales, las actividades en que se sustentó la definición de un modelo económico rural tradicional y el contexto social para traducir e interpretar correctamente la organización y los paisajes agrarios tradicionales que han caracterizado la estructura, dinámica y evolución territoriales de la Montaña Cantábrica. Las relaciones entre el poblamiento y el espacio agrario, la estructura y composición del terrazgo, la localización espacial de las distintas unidades productivas de explotación y la producción de un mosaico de paisajes diversos constituyen los puntos de referencia. La organización tradicional del espacio en todo este territorio montañoso marcó un tipo de dinámica regional precisa estrechamente unida a los tipos, procesos, modelos, estructura y formas de poblamiento histórico de la zona; pero, igualmente, a otros modos más tradicionales o históricos de colonización y explotación del territorio. Todo ello generó un dinamismo prolongado hasta el siglo XVIII-XIX, donde adquirió un peso específico y un dominio particular la explotación agraria (sin exclusión de otras actividades variadas) y en el que hubo una estrecha interrelación de tres dimensiones: la dimensión social (relaciones de propiedad, de clases, etc.), la dimensión económica y la dimensión territorial plasmada en los paisajes creados.