Efecto de una metodología de aprendizaje cooperativo y otra individualista sobre la enseñanza de contenidos en una unidad didáctica de fútbol sala

  1. Mario Sánchez-García 1
  2. Maria Villa del Bosque 1
  3. Raúl Martínez 1
  4. Javier Sánchez-Sánchez 1
  5. Sergio Hernández-García 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2019

Número: 425

Páginas: 19-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del tipo de metodología sobre el tiempo de compromiso motor, conocimiento del juego, demanda fisiológica y física y grado de diversión correspondientes a una unidad didáctica (UD) de fútbolsala. En el estudio participaron 24 alumnos de primero de bachillerato, asignados de forma aleatoria a un grupo de aprendizaje cooperativo (AC; n = 12; 16,5 ± 0,5 años; 64,9 ± 8,3 kg; 167,8 ± 7,8 cm) y a otro de aprendizaje individualista (AI; n =12; 16,7 ± 0,5 años; 62,1 ± 8,7 kg; 164,3 ± 9,2 cm). Tanto AC como AI trabajaron contenidos de los bloques “Acciones motrices en situaciones de oposición” y “Situaciones de cooperación” del área de educación física. En AC se trabajo aplicando la estructura cooperativa Rompecabezas o Jigsaw y en AI el profesor fue el encargado de explicar los conceptos tácticos, poner ejemplos y dar feedbacks durante la realización de las tareas. No se encontraron diferencias significativas (p > 0,05) en el tiempo de compromiso motor entre AC y AI. El AI mejoró (p < 0,05) el conocimiento relacionado con todos los conceptos del juego. El grupo AC no mejoró (p >0,05) en la variable repliegue. La respuesta fisiológica fue mayor (p < 0,05) en AI que en AC, pero no existieron diferencias (p > 0,05) entre grupos en la demanda física. El análisis del grado de diversión no mostró diferencias (p > 0,05) entre AC y AI. El AI generó una mayor demanda fisiológica, haciendo de la metodología individualista una herramienta que puede optimizar la respuesta cardiovascular durante la práctica deportiva.

Referencias bibliográficas

  • Abraldes, J.A., Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Gómez-López, M., & Rodríguez-Suárez, N. (2016). Orientaciones de meta, satisfacción, creencias de éxito y clima motivacional en nadadores. RICYDE, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(62), 583-599. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.011
  • Alexiou, H., & Coutts, AJ. (2008). A comparison of methods used for quantifying internal training load in women soccer players. International Journal of Sports and Physiology and Performance, 3, 320330. https://doi.org/10.1123/ijspp.3.3.320
  • Aronson, E., Blaney, N., Stephan, C., Sikes, J. & Snapp, M. (1978). The jigsaw classroom. Beverly Hills, CA: SAGE.
  • Barba, J. J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deportes y recreación, 18, 14-18.
  • Bourdon, P., Cardinale, M., Murray, A., Gastin, P., Kellmann, M., Varley, M.C., Gabbett, T.J., Coutts, A.J., Burgess, D., Gregson, W., & Cable, N.T. (2017). Monitoring Athlete Training Loads: Consensus Statement. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 12, 161–170. https://doi. org/10.1123/IJSPP.2017-0208
  • Campos-Mesa, M.C., Garrido-Guzmán, M.E., & Castañeda-Vázquez, C. (2011). El estilo de enseñanza como determinante del tiempo de compromiso motor en Educación Física. Scientia, 16(1), 40-51.
  • Casey, A. & Goodyear, V.A (2015). Can Cooperative Learning Achieve the Four Learning Outcomes of Physical Education? A Review of Literature, Quest, 67(1), 56-72, DOI: 10.1080/00336297.2014.984733.
  • Cecchini, J.A., González, C., Carmona, M., & Contreras, O. (2004). Relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16, 104-109.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.
  • Cornejo, R., & Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 33(2), 155-175. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-07052007000200009
  • Del Campo, J., Martínez, V., Moya, J. M., & Hernández, J. L. (2010). Intensidad del esfuerzo que representa la clase de Educación Física para los alumnos y las alumnas de 10 a 17 años. En Actas del Congreso de la Asociación Internacional de Escuelas Superiores de Educación Física (AIESEP). A Coruña, 26-29 de Octubre.
  • Dyson, B. (2002). The implementation of cooperative learning in an elementary school physical education program. Journal of Teaching in Physical Education, 22(1), 69–85. https://doi.org/10.1123/ jtpe.22.1.69
  • Duda, J., & Nicholls, J. (1992). The task and ego orientation in sport questionnaire: Psychometric properties. Unpublished manuscript, 1-13.
  • Esteban-Cornejo, I., Tejero-González, C.M., Martínez-Gómez, D., Del-Campo, J., González-Galo, A., Padilla-Modelo, C., Sallis, J.F., & Veiga, O. (2014). Independent and combined influence of the components of physical fitness on academic performance in youth. The Journal of Pediatrics, 165(2), 306-312. doi: 10.1016/j.jpeds.2014.04.044
  • Fernández-Rivas, M., & Espada-Mateos, M. (2017). Formación inicial y percepción del profesorado sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 69-75.
  • Fernández-Revelles, A.B. (2008). El tiempo en la case de educación física: la competencia docente tiempo. Deporte y Actividad Física Para Todos, 4, 102-120.
  • Frago, J. (2015). Niveles de actividad física en escolares de educación primaria: actividad física habitual, clases de educación física y recreos. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.
  • García, A., Guzmán, F.J., & Elvira, L. (2003). La diversión y el aburrimiento en las clases de educación física desde la perspectiva de las metas de logro: un estudio con alumnos de educación primaria. En J.P. García y M. Bellido (coords.) La educación física en Europa y la calidad didáctica en las actividades físico-deportivas: libro de actas. I Congreso internacional de Educación Física. FIEP. Cáceres: España.
  • García-Mas, A., Palou, P., Smith, R.E., Ponseti, X., Almeida, P., Lameiras, J., Jiménez, R., & Leiva, A. (2011). Ansiedad competitiva y clima motivacional en jóvenes futbolistas de competición, en relación con las habilidades y el rendimiento percibido por sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 197-207.
  • Garzón, P.C., Fernández, M.D., Sánchez, P.T., & Gross, M.G. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos, Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 3, 5-12.
  • González-Peiteado, M., & Aznar-Cuadrado, V. (2010). Aproximación al perfil de estilos de enseñanza en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: nuevos canales, nuevos retos. Actas del I Congreso Internacional: Reinventar la profesión docente, Málaga.
  • González-Víllora, S., García-López, L.M., Gutierrez-Díaz, D., & Contreras-Jordán, O. R. (2010). Estudio descriptivo sobre el desarrollo táctico y la toma de decisiones en jóvenes jugadores de fútbol (12 años). Infancia y Aprendizaje, 33(4), 489-501.
  • Goudas, M., & Magotsiou, E. (2009). The effects of a cooperative physical education program on students’ social skills. Journal of Applied Sport Psychology, 21, 356-364. doi: 10.1080/10413200903026058
  • Gracia, E., & Ruiz, G. (2017). Análisis del tiempo de compromiso motor en educación física. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 8(45), 31-51.
  • Gutiérrez-Díaz del Campo, D., González-Víllora, S., & García-López (2011). Differences in decision-making development between expert and novice invasion game players. Perceptual and Motor Skills, 112(3), 871-888. https://doi.org/10.2466/05.10.11.25.PMS.112.3.871-888
  • Hastie, P.A., Calderón, A., Palao, J., & Ortega, E. (2011). Quantity and quality of practice: interrelationships between task organization and student skill level in physical education. Research Quarterly for Exercise in Sport, 82(4), 784-7. https://doi.org/10.1080/02701367.2011.10599815
  • Hernández-Álvarez, J.L., del Campo-Vecino, J., Martínez de Haro, V., & Moya-Morales. J.M. (2010). Percepción de esfuerzo en Educación Física y su relación con las directrices sobre actividad física. RICYDE, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(40), 609-619.
  • Hernando, M. Á. (2006). Calidad de vida, Educación Física y salud. Revista Española de Pedagogía, 235, 453-464.
  • Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Aique.
  • Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Buenos Aires: Aique.
  • Kent, M. (2007). The Oxford dictionary of sports science and medicine (3rd Ed.). New york, US: Oxford University Press.
  • Léger, L. (1989). Tests d ́Evaluation de la Condition Physique de l ́Adulte (TECPA). Université de Montreal, Département d ́educatión physique.
  • López-Pastor, V.M., Pérez, D., Manrique J.C., & Monjas, R. (2016). Retos de la Educación Física del S XXI. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 182-187.
  • López-Sánchez, G., López, J., & Díaz-Suárez, A. (2017). Efectos de un programa de actividad física intensa en la tensión arterial y frecuencia cardiaca de adolescentes de 12-15 años. MHSalud, 13(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/mhs.13-2.3
  • Martínez, J., Contreras, O., Aznar, S., & Lera, A. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria: actividad física diaria y sesiones de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 117-123.
  • Meroño, L., Calderón, A., & Hastie, P. (2015). Efecto de una intervención basada en el modelo de Educación Deportiva sobre variables psicológicas en nadadores federados. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 35-46. http://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000200005
  • Moral, L. (2018). Nivel de actividad física cardiosaludable en educación física en educación primaria: expectativas y algunas evidencias. Sportis, Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 4(1), 95-110. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.1.2017
  • Nuviala, A., Ruiz-Juan, F., & García-Montes, M.E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes: la influencia de los padres. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 6, 13-20.
  • Olmedo, J.A. (2000). Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de Educación Física Escolar. Apunts, 59, 22-30.
  • Organización Mundial de la Salud (2013). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza: Ediciones de la OMS.
  • Pérez-López, I.J., & Delgado-Fernández, M. (2013). Mejora de hábitos saludables en adolescentes desde la educación física escolar. Revista de Educación, 360, 314-337. DOI: 10-4438/1988-592X-RE2011-360-113
  • Pérez, D., Párraga, J.A., Villar, M., & Lozano, E.D. (2017). Hábitos de práctica de actividad física en alumnos de tercer ciclo de primaria. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 8(45), 9-30.
  • Pérez-Pueyo, A. (2005). Estudio del planteamiento actitudinal del área de Educación Física de la Educación Secundaria Obligatoria en la LOGSE. (Una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes). [Tesis doctoral]. León: Universidad de León.
  • Prieto J.A, & Nistal, P. (2009). Influencia del aprendizaje cooperativo en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 49 (4), 1-8.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Ministerio de educación, cultura y deporte. Madrid, España, 3 de enero de 2015
  • Robergs, R., & Landwehr, R. (2002). The surprising history of the “HRmax=220-age” equation. Journal of Exercise Physiology, 5(2), 1-10.
  • Rosch, D., Hodgson, R., Peterson, T.L., Graf-Baumann, T., Junge, A., Chomiak, J., & Dvorak, J. (2000). Assessment and evaluation of football performance. The American Journal of Sports Medicine, 28 (5), 29-39. DOI: 10.1177/28.suppl_5.s-29
  • Sánchez, M. (2017). Análisis de la demanda física, técnico-táctica y psicológica de las modalidades de f-11, f-7 y f-8 en categoría alevín: Hacia una propuesta de unificación del modelo competitivo. (Tesis Doctoral inédita). Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Sánchez-Sánchez, J., yagüe, J.M., Fernández, R.C., & Petisco, C. (2014). Efectos de un entrenamiento con juegos reducidos sobre la técnica y la condición física de jóvenes futbolistas. RICYDE, Revista Internacional de ciencias del deporte, 37(10), 221-234. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2014.03704
  • Sánchez-Sánchez, J., Sánchez, M., Hernández, D., Ramírez-Campillo, R., Martínez, C., & Nakamura, F.y. (2017). Fatigue in U12 Soccer-7 Players During Repeated One-Day Tournament Games-A Pilot Study. Journal of Strength and Conditioning Research (Epub ahead of print). https://doi. org/10.1519/JSC.0000000000002141
  • Sánchez-Sánchez, J., yagüe, J., & Molinero, O. (2013). Estudio del nivel de diversión generado por la aplicación de un programa de entrenamiento técnico y otro táctico en futbolistas jóvenes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13, 95-103.
  • Sarradel, J., Generelo, E., Zaragoza, J., Clemente, J. A., Sos, A. A., Murillo, B., & Aibar, A. (2011). Gender differences in heart rate responses to different types of physical activity in physical education classes. Motricidad: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 26, 65–76.
  • Serra-Olivares, J., García-López, L.M., Calderón, A., & Cuevas-Campos, R. (2012). Relación del conocimiento táctico de jóvenes futbolistas con la edad, la experiencia y el nivel de pericia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 105-112. http://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000300010
  • Sierra, A. (2004). Formación docente para el control de la carga en la clase de educación física. Revista de investigación en educación, (2), 33-48.
  • Stanne, M. B., Johnson, D. W. & Johnson, R. T. (1999). Does competition enhance or inhibit motor performance: a meta-analysis. Psychological Bulletin, 125(1), 133-154. doi: 10.1037/00332909.125.1.133
  • Tan, C. W. K., Chow, J. I., & Davids, K. (2012). How does TGfU work?: examining the relationship between learning design in TGfU and a nonlinear pedagogy. Physical Education and Sport Pedagogy, 17(4), 331-348. https://doi.org/10.1080/17408989.2011.582486
  • Van Beijsterveldt, A.M. (2013). Injury prevention for adult male soccer players. Doctoral Thesis. Netherlands: Utrecht University.
  • Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la educación obligatoria en el área de Educación Física. [Tesis doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Yuste, J.L., García-Jiménez, J.V., & García-Pellicer, J.J. (2013). Intensidad de las clases de Educación Física: Deportes de equipo vs. Deportes Individuales. Cultura, Ciencia y Deporte, 24(8), 183-190. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v8i24.356