Análisis del funcionamiento de los procesos de inhibición cognitiva sobre la memoria en personas adultas con síndrome de Down.

  1. Palomino, Elena
Dirigida por:
  1. José María López Frutos Director/a
  2. María Sotillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Verdugo Alonso Presidente
  2. Ruth Campos García Secretario/a
  3. Fernando Maestú Unturbe Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 637413 DIALNET

Resumen

La inhibición cognitiva (IC) es un proceso de control ejecutivo que interviene en el control de la memoria. Está relacionada con la disminución de la activación de las representaciones mnésicas competidoras y con el aumento de la activación de la representación adecuada para la tarea en curso. Su óptimo funcionamiento favorece un recuerdo adaptativo. Las investigaciones sobre la inhibición cognitiva de procesos de memoria (ICM) reflejan dificultades en su funcionamiento cuando existe interferencia, con cargas de procesamiento altas, si el material a recordar es similar, o en poblaciones con trastornos neurocognitivos, entre otros. El funcionamiento de la ICM está estrechamente relacionado con procesos de envejecimiento natural. Esta relación lleva a preguntarse por el funcionamiento de la ICM en personas con diversos procesos de envejecimiento, como son algunas personas con discapacidad intelectual (DI) en quienes se han documentado procesos de envejecimiento prematuro. Las escasas investigaciones sobre la ICM en personas con DI indican diversas variables que potencialmente moderarían los resultados: etiología, tipo de tarea utilizada, sistemas de memoria implicados, edad de los participantes, entre otras. A partir de los elementos señalados se plantean los objetivos de esta tesis: 1) Revisar la evidencia disponible sobre el funcionamiento de la ICM en personas con DI y establecer qué variables moderan su funcionamiento; 2) Investigar la relación entre la edad y el funcionamiento de la ICM en personas con DI; 3) Estudiar el funcionamiento de la ICM en adultos con DI mediante un paradigma de reconocimiento visual demorado; 4) Estudiar el efecto de las variables de carga de mantenimiento (baja/alta) y el tipo de estímulo (social/ no social) en el funcionamiento de la ICM de adultos con DI. Se llevaron a cabo tres trabajos. El primero fue un meta-análisis para identificar los patrones de actuación y para determinar la posible influencia de variables moderadoras (objetivo 1). En el meta-análisis se analizaron 11 estudios siguiendo las directrices de calidad de PRISMA. Los resultados indicaron una menor eficacia en el funcionamiento de procesos de ICM en personas con DI en relación con personas con desarrollo neurotípico (DN). Esta menor eficacia se observó con independencia del tipo de medida utilizada, de los sistemas de memoria implicados y del tipo de comparación utilizada. Las características de los estudios revisados dificultaban establecer comparaciones y extraer conclusiones sobre los procesos de ICM en personas con DI, lo que hacía necesario desarrollar nuevas investigaciones con paradigmas experimentales bien definidos, con cohortes de edades distintas y con una única población con DI. El segundo trabajo fue un estudio empírico que buscaba salvar las limitaciones identificadas en el primer trabajo. Se seleccionó a un grupo de personas adultas con síndrome de Down -SD- (rango de edad = 20-48 años, edad media = 33.44 años, desviación típica = 7.54) por ser esta etiología la causa más prevalente de DI, con un diagnóstico genético incuestionado y con un perfil neuropsicológico bien definido. Se diseñó una tarea adaptada a esta población, basada en un paradigma de reconocimiento visual demorado (objetivo 3). La tarea suponía mantener información activada en la memoria operativa a la vez que se controlaba la interferencia durante la fase de mantenimiento. Se incluyó la variable edad para analizar su influencia en el funcionamiento de la ICM (objetivo 2), diferenciando entre adultos jóvenes (de 18 a 35 años) y adultos mayores (a partir de 35 años y un mes). Se tomó como edad separadora de los grupos la encontrada en la literatura como inicio de envejecimiento prematuro en algunas personas con SD. Los resultados corroboraron un peor desempeño general del grupo con SD con respecto al grupo con DN. Además, se encontró una disminución acentuada del rendimiento del grupo con SD en situaciones de interferencia, respecto a las condiciones sin interferencia y a sus controles. No se encontraron efectos debidos a la edad en ninguno de los grupos. Los propósitos del tercer trabajo fueron conocer la influencia de las variables carga de mantenimiento y tipo de estímulo (objetivo 4). Asimismo, se incluyó el análisis de la variable edad (objetivo 2). Como en el segundo estudio, se encontraron mayores dificultades en ICM en el grupo con SD, que se observaban independientemente de la carga y tipo de estímulo. La variable carga de mantenimiento afectaba al grupo con SD en condiciones sin interferencia. En situaciones de interferencia, el grupo con SD mostraba dificultades en ICM tanto en carga baja como en alta. Por el contrario, la carga de mantenimiento solo afectaba al grupo con DN cuando existía interferencia. En cuanto a la variable tipo de estímulo, las personas con SD mostraron mejor funcionamiento con material no social. No se encontraron diferencias por tipo de material en el grupo con DN, ni se encontraron diferencias en relación con la edad en ninguno de los grupos. Tomados en su conjunto, los resultados de esta tesis permiten concluir que: 1) las personas con SD presentan un rendimiento en ICM significativamente menor al de personas con DN en un paradigma de reconocimiento visual demorado, con independencia de la interferencia, la carga de mantenimiento y el tipo de estímulo. 2) La carga de mantenimiento alta, la interferencia y los estímulos sociales generan un patrón de actuación significativamente menor en el grupo con SD. Este patrón solo se observa en condiciones de carga alta con interferencia en personas con DN. 3) No encontramos efectos de la edad. Las implicaciones de los trabajos de esta tesis ofrecen claves para diseñar programas de intervención que potencien procesos de ICM, que repercutirán en la mejora de la calidad de vida de las personas adultas con SD y sus familias.