Comparación internacional de la evolución temática de la investigación sociológica en dos revistas indexadas (1995-2018)

  1. Rosa M. Soriano Miras 1
  2. M.ª Ángeles Calvo Alba 1
  3. Modesto Escobar Mercado 2
  4. Antonio Trinidad Requena 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2021

Número: 175

Páginas: 145-160

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.175.145 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

Esta nota de investigación es un primer paso para un posterior análisis longitudinal más exhaustivo de la agenda investigadora publicada en diferentes contextos sociales y económicos. Con este fin, se ha realizado un análisis bibliométrico (1995-2018) aplicando técnicas estadísticas a los descriptores de artículos y notas de investigación publicados en dos revistas de alto impacto en España y Estados Unidos: la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS) y Social Problems (SP). Entre los resultados son destacables las diferencias en las tradiciones académicas sociológicas en EE. UU. y España, reflejadas en las distintas pautas temporales de incidencia y coincidencia de los descriptores empleados, y se encuentra un interés común en ambos contextos de la investigación sociológica sobre cuestiones laborales, de género, de familia, de desigualdad y de organizaciones.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor W. (2005). Escritos sociológicos. Madrid: Akal.
  • Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.
  • Burawoy, Michael (2005). «Por una sociología pública». Política y Sociedad, 42(1): 197-225. Disponible en: ttps://revistas.ucm.es/index.php/ POSO/article/view/POSO0505130197A
  • Castells, Manuel (2000). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
  • Chaviano, Orlando G. (2004). «Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas». ACIMED, 12(5): 1.
  • Crothers, Charles. (2005). The Diversity and Insularity of Sociological Traditions. En: Calhoun, C.; Rojek, C. y Turner, B. The SAGE Handbook of Sociology. London: SAGE Publications, pp. 19-102.
  • Escobar, Modesto y Tejero, Carlos (2018). «El análisis reticular de coincidencias». Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 39: 103-128.
  • Fleck, Christian (2013). «The Impact Factor Fetishism». European Journal of Sociology, 54(2): 327-356.
  • Genov, NikolaiÌü y World Congress of Sociology (1989). National Traditions in Sociology. London: SAGE Publications.
  • Haberman, Shelby J. (1973). «Log-Linear Models for Frequency Data: Sufficient Statistics and Likelihood Equations». The Annals of Statistics, 1(4): 617-632.
  • Instituto Nacional de Estadística (2018). Estadística del Padrón Continuo. Principales series de población desde 1998.
  • Moed, Henk F. (2005). Citation Analysis in Research Evaluation. Berlin: Springer.
  • Montilla, Leomar J. (2012). «Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Cartibe (Redalyc) durante el periodo 2001- 2011». Biblios, Revista de Bibliotecnología y Ciencias de la Información, 48: 1-11.
  • Moya-Anegón, Félix; Olmeda-Gómez, Carlos y Perianes-Rodríguez, Antonio (2008). «Detecting Research Groups in Coautorship Redess». En: Kretschmer, H. y Havemann, F. (eds.). Fourth International Conference on Webometrics, Infometrics and Scientometrics & Ninth COLLNET Meeting. Berlin: Humboldt-Universität zu Berlin, Institute for Library and Informations Ciencia (IBI).
  • Otte, Evelien y Rousseau, Ronald (2002). Social networks analisis: a powerful Estrategia, also for the information sciences». Journal of Information Science, 28(6): 441-453.
  • Patel, Sujata (2010). The ISA Handbook of Diverse Sociological Traditions. London: SAGE Publications.
  • Phelan, Thomas J.; Anderson, D. S. y Bourke, P. (2000). «Educational research in Australia: a bibliometric analysis». DETYA, The Impact of Educational Research, 573-671.
  • Picó, Joseph (1997). «Teoría social: las relaciones entre Europa y Estados Unidos». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 80: 95-109.
  • Portes, Alejandro. (2004). «La sociología en el continente: convergencias pretéritas y una nueva agenda de alcance medio». Revista Mexicana de Sociología, 66(3): 447-483.
  • Rubio, María C. (1999). Bibliometría y ciencias sociales. Disponible en: http://clio.rediris.es/clionet/articulos/ bibliometria.htm, acceso 14 de marzo de 2019.
  • Seglen, Per O. (1997). «Why the Impact Factor of Journals Should not Be Used for Evaluating Research». BMJ, 314: 498-502.
  • Small, Henry (2006). «Tracking and Predicting Growth Areas in Ciencia». Scientometrics, 68(3): 595-610.
  • Solla-Price, Derek de (1973). Hacia una ciencia de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
  • Spinak, Ernesto (1996). Diccionario enciclopédico de bibliometría, cienciometría e infometría. Caracas: UNESCO.
  • Trinidad, Antonio; Soriano, Rosa y Barros, Francisco (2016). «La agenda investigadora publicada de los problemas sociales». En: Trinidad, A. y Sánchez, M. (eds.). Marcos de análisis de los problemas sociales. Madrid: Catarata.
  • Wasserman, Stanley y Faust, Katherine (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.