Dificultad para medir el modo, tiempo y distancia de desplazamiento en niños a actividades extraescolaresvalidación cuestionario DESACEX

  1. Pedro Antonio Sánchez Miguel 1
  2. Josué Prieto Prieto 2
  3. David Cerro Herrero 1
  4. Mikel Vaquero Solis 1
  5. Miguel Ángel Tapia Serrano 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 39

Páginas: 598-603

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I39.79543 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El desplazamiento activo es una oportunidad para aumentar los niveles de actividad física, es por ello que esnecesario encontrar nuevos tiempos y desplazamientos habituales en los que sea interesante intervenir para aumentar los niveles dedesplazamiento activo y en consecuencia de actividad física diaria. Las actividades extraescolares están en claro crecimiento ya que lospadres consideran que son un elemento fundamental en la formación de sus hijos e hijas, por ello suponen un gran número de desplazamientosurbanos y de este modo se convierten en una posibilidad para fomentar el desplazamiento activo. En este sentido es necesario antes deintervenir analizar los hábitos de desplazamiento, para poder en un futuro diseñar intervenciones adecuadas. No existen instrumentosvalidados y por ello en la presente investigación se valida un cuestionario que sirva de herramienta para futuras investigaciones.Metodología: La muestra estuvo formada por 125 escolares de 5º y 6º de primaria (67 niños y 58 niñas), como instrumento de recogidade datos se utilizó una adaptación del cuestionario PACO para actividades extraescolares. Resultados: la mayoría de desplazamientos alas extraescolares en el estudio se realizaron en coche (60.3% en la ida y 59.5% en la vuelta). Los resultados muestran fiabilidad moderadaen cuanto modo de desplazamiento (k=.62, en la ida y k=.50, en el regreso) y en cuanto al tiempo que tarda en llegar (k=.59) y nivelaceptable en la distancia a las extraescolares (k=.34). Discusión: Los niveles de fiabilidad del cuestionario propuesto son moderados y portanto podría ser utilizado como instrumento de medida en las variables modo de desplazamiento, acompañamiento de adultos y númerode viajes semanales. Se han encontrado valores bajos de fiabilidad en las preguntas sobre distancia al centro de desarrollo de la actividadextraescolar y en la de tiempo que tarda en llegar. Por ello se han propuesto nuevas herramientas para medir dichas variables.Palabras claves: transporte activo, actividades extraescolares, actividad física, estudiantes

Referencias bibliográficas

  • Allison, K. R., Dwyer, J. J. & Makin, S. (1999). Perceivedbarriers to physical activity among high school students.Preventive medicine, 28(6), 608-615. DOI:10.1006/pmed.1999.0489
  • Andrés, M. L., Juric, L. C. & Coni, A. G. (2010). Concienciasintáctica en niños de 5 a 8 años de edad: Diseño de uninstrumento y evaluación de sus propiedadespsicométricas. Avaliação Psicológica, 9(2), 199-210.
  • Badland, H., & Schofield, G. (2008) Health Associations withTransport-R lated Physical Activity and Motorized Travelto Destinations. International Journal of SustainableTransportation, 2:2, 77-90, DOI: 10.1080/15568310601113645
  • Bahamonde, C., Carmona, C., Albornoz, J., Hernández-Garcia,R. & Torres-Luque, G. (2018). Efecto de un programa deactividades deportivas extraescolares en jóvenes chile-nos (Effect of an extracurricular sport activity programon young Chileans). Retos, (35), 261-266. DOI:10.47197/retos. v0i35.62834
  • Berrigan, D., Troiano, R. P., McNeel, T., DiSogra, C. & Ballard-Barbash, R. (2006). Active transportation increasesadherence to activity recommendations. Americanjournal of preventive medicine, 31(3), 210-216. DOI:10.1016/j.amepre.2006.04.007
  • Buliung, R. N., Larsen, K., Faulkner, G. E. & Stone, M. R.(2013). The «path» not taken: exploring structuraldifferences in mapped-versus shortest-network-pathschool travel routes. American journal of public health,103(9), 1589-1596. DOI:10.2105/AJPH.2012.301172
  • Burke, M. & Brown, A. L. (2007). Distances people walk fortransport. Road & Transport Research: A Journal ofAustralian and New Zealand Research and Practice,16(3), 16.
  • Cladellas, R., Clariana, M., Badia, M. & Gotzens, C. (2013).Actividades extraescolares y rendimiento académico enalumnos de primaria. European Journal of Investigationin Health, Psychology and Education, 3(2), 87-97.
  • Chillón, P., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Veidebaum, T., Oja, L.,Mäestu, J. & Sjöström, M. (2010). Active commuting toschool in children and adolescents: an opportunity toincrease physical activity and fitness. Scandinavianjournal of public health, 38(8), 873-879.DOI:.
  • Chillón, P., Evenson, K. R., Vaughn, A. & Ward, D. S. (2011).A systematic review of interventions for promoting acti-ve transportation to school. International journal ofbehavioral nutrition and physical activity, 8(1), 10. /DOI: /10.1186/1479-5868-8-10
  • Chillón, P., Herrador, M., Migueles, J. H., Cabanas, V.,Fernández-, J. R., Veiga, Ó. L. & Castro-Piñero, J. (2017).Convergent validation of a questionnaire to assess themode and frequency of commuting to and from school.Scandinavian journal of public health, 45(6), 612-620.DOI: 10.1177/1403494817718905
  • Duncan, M. J. & Mummery, W. K. (2007). GIS or GPS? Acomparison of two methods for assessing route takenduring active transport. American journal of preventivemedicine, 33(1), 51-53. DOI: 10.1016/j.amepre.2007.02.042
  • Duncan, M. J., Mummery, W. K. & Dascombe, B. J. (2007).Utility of global positioning system to measure activetransport in urban areas. Medicine and Science in Sportsand Exercise, 39(10), 1851-1857
  • Escobar, D., Rodriguez, F., Villa, E., Esteban, I. & Chillón, P.(2019). Fiabilidad y viabilidad de un cuestionarioautorreportado sobre el modo, tiempo y distancia de des-plazamiento en niños y adolescentes (Reliability andfeasibility of a self-reported questionnaire on the mode,time and distance of commuting in children an. Retos,37(37), 379-385
  • Garcia, M. P., Gutierrez, S. H., Ruíz, J. R. & Garzón, P. C. (2017).Fiabilidad de un cuestionario de barreras del desplaza-miento activo al colegio. Retos: nuevas tendencias eneducación física, deporte y recreación, (32), 72-75.
  • Gelabert-Carulla, J., Muntaner-Mas, A. & Palou-Sampol, P.(2019). Influencia del desplazamiento activo al colegiosobre la composición corporal y el rendimiento académi-co en escolares de 10-12 años (Influence of activecommuting to school on body composition and academicachievement in schoolchildren aged 10-12 years). Retos,36(36), 376-383. DOI:10.47197/retos. v36i36.68166
  • Guthold, R., Stevens, G., Riley, L. & Bull, F. (2019) Globaltrends in insufficient physical activity amongadolescents: a pooled analysis of 298 population-basedsurveys with 1·6 million participants. The Lancet Child& Adolescents Health, November 21, 2019. DOI:10.1016/S2352-4642(19)30323-2
  • Hermoso, Y. & Chinchilla, J. L. (2010). La participación enactividades extraescolares de jóvenes y adolescentes yel nivel satisfacción en la ocupación de su tiempo libre.International Journal of Developmental andEducational Psychology, 2(1).
  • Hidalgo, R.F. (2005). «El impacto de las actividadesextraescolares en ciencia y tecnología». En A. Martín, I.Trelles y G. Zamarrón (Eds.), Universidad y Comunica-ción social de la ciencia (pp. 177-197). Granada: Edito-rial Universidad de Granada.
  • Noam, G. G., Biancarosa, G. & Dechausay, N. (2002).Afterschool education: Approaches to an emerging field.Harvard Education Press.
  • Niñerola, J., Capdevila, L. & Pintanel, M. (2007). Barreras percibidas y actividad física: el autoinforme de barreras para práctica de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 15(1)
  • Panter, J. R., Jones, A. P., Van Sluijs, E. M. & Griffin, S. J.(2010). Neighborhood, route, and school environmentsand children’s active commuting. American journal ofpreventive medicine, 38(3), 268-278. DOI: 10.1016/j.amepre.2009.10.040
  • Profith (2016). Pedalea y anda al cole. Disponible en: http://profith.ugr.es/
  • Rojas-Rueda D, de Nazelle A, Andersen ZJ, Braun-FahrländerC, Bruha J, Bruhova-Foltynova H, et al. (2016) HealthImpacts of Active Transportation in Europe. PLoS ONE11(3): e0149990. DOI:10.1371/journal.pone.0149990
  • Schantz, P. & Stigell, E. (2009). A criterion method formeasuring route distance in physically active commuting.Medicine & Science in Sports & Exercise, 41(2), 472-478.
  • Silva, K. S., Vasques, D. G., Martins, C. D. O., Williams, L. A.& Lopes, A. S. (2011). Active commuting: prevalence,barriers, and associated variables. Journal of PhysicalActivity and Health, 8(6), 750-757. DOI:10.1123/jpah.8.6.750
  • Timperio, A., Ball, K., Salmon, J., Roberts, R., Giles-Corti, B.,Simmons, D., ... & Crawford, D. (2006). Personal, family,social, and environmental correlates of active commutingto school. American journal of preventive medicine,30(1), 45-51. DOI: 10.1016/j.amepre.2005.08.047
  • Villa, E. (2011). Factores personales y ambientales asociadoscon el desplazamiento activo al colegio de los escolaresespañoles. (Proyecto fin de Máster). Universidad de Gra-nada, España.
  • Villa, E., Rodríguez, C., Barranco, Y., Cabezas, L.F. & Chillón,P. (2016). Evaluación de la concordancia de dos métodospara determinar la distancia del desplazamiento activo alcolegio en escolares. Nutricion hospitalaria, 33(3), 713-71. DOI:10.20960/nh.283
  • Villa-Gonzalez, E., Barranco-Ruiz, Y., Evenson, K. R. & Chi-llón, P. (2018). Systematic review of interventions forpromoting active school transport. Preventive medici-ne, 111, 115-134. DOI: 10.1016/j.ypmed.2018.02.010
  • Núñez, N. L. (2018). La danza como actividad extraescolar en el alumnado de educación primaria. Sinfonía Virtual: Re-vista de Música Clásica y Reflexión Musical, (35), 5.