Del reconocimiento de la variante a la senda de lectura en el ámbito de la edición crítica digital

  1. Javier Merchán Sánchez-Jara 1
  1. 1 Universidad de Salamanca Universidad de Salamanca GIR E-LECTRA Edición Electrónica y Lecto-escritura Digital http://http://electra.usal.es/
Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2016

Número: 13

Tipo: Artículo

DOI: 10.15645/ALABE2016.13.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

El presente trabajo pretende aportar una reflexión crítica en torno a la importancia de la corriente teórica cono- cida como New Philology, y más concretamente a las ideas expuestas en la obra In Praise of the Variant (1999), (obra fundacional de este marco teórico), como texto de capital importancia para el desarrollo de la filología en los últimos años. Pero además, queremos centrar el foco en como los aspectos y postulados teóricos que verte- bran este posicionamiento metodológico, subyacen como esencia conceptual al desarrollo de los nuevos sistemas de edición crítica insertos en el paradigma digital. Así, se hace referencia a entornos digitales para la edición crítica de textos musicales, como ejemplo de sistemas que permiten incorporar las variantes presentes en los distintos testimonios, así como las particularidades materiales de los manuscritos a través de los que se transmiten, mediante herramientas que posibilitan la configuración sincrónica de distintas sendas de lectura. 

Referencias bibliográficas

  • Cerquiglini, B. (1999). In Praise of the Variant: A Critical History of Philology. (1st ed.). Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Douglas Vipond, R. A. H. (1984). Point-driven understanding: Pragmatic and cognitive dimensions of literary reading. Poetics, 13(3), 261–277. http://doi.org/10.1016/0304-422X(84)90005-6
  • Graham D. Caie, D. R. (2008). Medieval texts in context (1st ed.). London: Routledge.
  • McGann, J. (1996). The Rationale of Hyper Text. Text, 9, 11-32.
  • Nichols, S. G. (1990). Introduction: Philology in a Manuscript Culture. Speculum, 65(1), 1. http://doi.org/10.2307/2864468
  • Sánchez-Jara, J. M. (2014, October). Digital schola: music readers as learning/teaching tools. In Proceedings of the Second International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 547-553). ACM.