Imágenes para un poema autobiográfico. Documentalidad y lirismo fílmico en 'Persona', de Ingmar Bergman

  1. David VÁZQUEZ COUTO
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica y V Congreso Internacional del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco UPV/EHU.

Número: 26

Páxinas: 801-814

Tipo: Artigo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL26.2017.19915 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumo

En Persona (1966), Ingmar Bergman reflexiona sobre la naturaleza de la imagen enfatizando su aspecto enigmático. Las reproducciones técnicas de las imágenes actúan simultáneamente como ventanas y barreras del mundo, como el mundo en sí mismo, desde su condición de objeto documental que forma parte de la memoria individual y colectiva del hombre. En el ojo del huracán se encuentran la realidad y su representación, y más concretamente, una realidad subjetivada expresada en un cine poético que explora la imagen como signo extralingüístico. Bergman realiza así una obra con existencia propia, autoconsciente y autorreferencial, que reproduce los sueños de su consciencia a través de la pantalla cinematográfica.

Referencias bibliográficas

  • BARTHES, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.
  • BARTHES, R. (1989). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós
  • BARTHES, R. (1970). “Le troisième sens. Notes de recherche sur quelques photogrammes de S. M. Eisenstein”. Cahiers du cinéma 222, 12-19.
  • BERGMAN, I. (1988). Linterna mágica. Barcelona: Tusquets.
  • BERGMAN, I (2007). Imágenes. Barcelona: Tusquets.
  • BERGMAN, I (2010). Persona. Madrid: Nórdica Libros.
  • BJÖRKMAN, S; MANNS, T. y SIMA, J. (1973). Conversaciones con Ingmar Bergman. Barcelona: Anagrama.
  • BUÑUEL, L. (1958). “El cine, instrumento de poesía”. Revista Universidad de México XIII.4, 1-15.
  • COMPANY. J. M. (1999). Ingmar Bergman. Madrid: Cátedra.
  • DELEUZE, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • DEL RÍO, V. (2008). Fotografía objeto. La superación de la estética del documento. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • DULAC, G. A. (1980). “Las estéticas. Las trabas. La Cinegrafía integral”. En Fuentes y documentos del cine, J. Romaguera i Ramió y H. Alsina Thevenet (eds.), 87-95. Barcelona: Gustavo Gili. [Texto originalmente publicado en el tomo II de L´Art Cinématographique (Paris: Libraire Félix Alcan, 1927).]
  • GIMFERRER, P. (1999). Cine y literatura. Barcelona: Seix Barral.
  • GODARD, J. L. (1958). “Bergmanorama”. Cahiers du cinéma 85, 1-5.
  • KAWIN, B. F. (1978). Mindscreen: Bergman, Godard, and First-Person Film. Princeton: Princeton University Press.
  • MITRY, J. (1989). Historia del cine experimental. Madrid: Siglo XXI.
  • PÉREZ BOWIE, J. A. (2008). Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • PASOLINI, P. P. y ROHMER, E. (1970). Cine de poesía contra cine de prosa. Barcelona: Anagrama.
  • SÁNCHEZ VIDAL, A. (1991). Luis Buñuel. Madrid: Cátedra.
  • SONTAG, S. (2007). Estilos radicales. Barcelona: Debolsillo.
  • STEENE, B. (2000). “Bergman´s Persona through a Native Mindscape”. En Ingmar Bergman´s Persona. Lloyd Michaels (ed.), 24-44. Cambridge: Cambridge University Press.
  • VIGO, J. (1980). “El punto de vista documental”. En Fuentes y documentos del cine, J. Romaguera i Ramió y H. Alsina Thevenet (eds.), 127-131. Barcelona: Gustavo Gili.
  • WOOD, R. (1969). Ingmar Bergman. London: Studiovista.