El estereotipo mutuoerotismo en la narrativa de Carmen Kurtz

  1. Vallejo, Santiago Sevilla 1
  2. Guzmán Mora, Jesús 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Journal:
Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

ISSN: 1697-0659

Year of publication: 2019

Issue Title: Siglo XXI. Literatura y cultura españolas

Issue: 17

Pages: 107-124

Type: Article

DOI: 10.24197/SXXI.0.2019.107-124 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

Abstract

Carmen Kurtz is an author of the generation of half a century that has been partially forgotten. However, her work is very valuable and contains an interesting reflection on the situation of women in their time and, in a broader sense, on the inauthenticity of human relationships. In this work we study how eroticism is a ground of encounter and disagreement between men and women. In reality, both genders are subject to the premises of their own stereotype. Carmen Kurtz denounces in her works the stereotypes that prevent people from building a true identity. The following novels have been worked on: Duermen bajo las aguas (1955), La vieja ley (1956), El desconocido (1956), Detrás de la piedra (1958), Las algas (1966), En la punta de los dedos (1968) and Al otro lado del mar (1973).

Bibliographic References

  • Bobes Naves, María del Carmen (1994), “La novela y la poética femenina”, Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 3, pp. 9-56.
  • Conde Peñalosa, Raquel (2004), La novela femenina de posguerra (1940-1960), Madrid, Editorial Pliegos.
  • González Gabaldón, Blanca (1999), “Los estereotipos como factor de socialización en el género”, Comunicar, 12, pp. 79-88.
  • Gordenstein, Roberta Dee (1996), The Novelistic World of Carmen Kurtz. Michigan, UMI.
  • Gutiérrez Estupiñán, Raquel (1998), “Escritura femenina y erotismo”, Texto crítico, 7, pp. 109-122, https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/7381 (fecha de consulta: 2-5-2019).
  • Guzmán Mora, Jesús (2018), “Barcelona y una escritora (semi)olvidada: aproximación y reivindicación de la narrativa de Carmen Kurtz”, en Beatriz Brito Brito, Jessica Cáliz Montes y José Luis Ruiz Ortega (eds.), Todos los siglos de la lluvia. El canon en la literatura hispánica, Sevilla, Renacimiento, pp. 75-86.
  • Kurtz, Carmen (1956), La vieja ley, Barcelona, Planeta.
  • Kurtz, Carmen (1961), Duermen bajo las aguas, Barcelona, Círculo de lectores.
  • Kurtz, Carmen (1966), Las algas, Barcelona, Plaza & Janés.
  • Kurtz, Carmen (1968), En la punta de los dedos, Barcelona, Planeta.
  • Kurtz, Carmen (1974), Detrás de la piedra, Barcelona, G.P.
  • Kurtz, Carmen (1978), “El valor del personaje en la literatura infantil”, en VV.AA., Teoría y práctica de las publicaciones infantiles y juveniles, [Madrid], Ministerio de Cultura, pp. 219-231.
  • Kurtz, Carmen (1982), Al otro lado del mar, Barcelona, G.P.
  • Kurtz, Carmen (2016), El desconocido, Barcelona, Planeta.
  • López Pavia, Cristina (2007, 15 agosto), “Las heroínas de Carmen Kurtz”, La Vanguardia, Culturas, pp. 10-11.
  • Montejo Gurruchaga, Lucía (2006), “La narrativa de Carmen Kurtz: compromiso y denuncia de la condición social de la mujer española”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 182 (719), pp. 407-415, DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2006.i719.40
  • Moix, Ana María (1999), “La generosidad de Carmen Kurtz”, Cuadernos de estudio y cultura (Homenaje a Carmen Kurtz, Ponencias presentadas en el acto celebrado en el Col·legi de Periodistes de Catalunya, el día 27 de mayo de 1998), 11, pp. 13-16, https://www.acec-web.org/PDF/CUAD/11.pdf (fecha de consulta: 6-5-2019).
  • Regueillet, Anne-Gaelle (2004), “Norma sexual y comportamientos cotidianos en los diez primeros años del Franquismo: noviazgo y sexualidad”, Hispania: Revista española de historia, 64 (218), pp. 1027-1042, DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2004.v64.i218.178
  • Rodríguez-Moranta, Inmaculada (2018), “Duermen bajo las aguas (1955), de Carmen Kurtz: entre la autocensura y el asomo de una voz crítica en la posguerra española”, Lectura y signo: revista de literatura, 13 (1), pp. 35-56. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i13.5666
  • Sevilla Vallejo, Santiago (2019a), “Los caminos hacia la justicia entre el endogrupo, el exogrupo y los individuos. Estudio de Doce hombres sin piedad de Sidney Lumet”, Versión Original. Revista de cine, 85.
  • Sevilla Vallejo, Santiago (2019b), “Los mecanismos de aislamiento en Los renglones torcidos de Dios”, en Ana M. Díaz Pérez, Luis Fuente Pérez y Niklas Schmich (coords.), La enigmática piel de los drogados, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 155-174.
  • Usandizaga, Aránzazu (1993), Amor y literatura. La búsqueda literaria de la identidad femenina, Barcelona, PPU.
  • Yuval-Davis, Nira (1996), “Género y nación: articulaciones del origen, la cultura y la ciudadanía”, Arenal, 3 (2), pp. 163-175, http://www.euskalmemoriadigitala.eus/bitstream/10357/33944/1/138181.pdf (fecha de consulta: 2-5-2019).
  • Yuval-Davis, Nira (2004), Género y nación, Lima, Flora Tristán.