Del pentagrama a la página:compositio y variatio en Una ofrenda musical, de Luis Sagasti

  1. MARTA PASCUA CANELO
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2018

Número: 9

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.9.2018.69-86 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

Una ofrenda musical, de Luis Sagasti, publicada en 2017, constituye un artefacto discursivo en consonancia con la literatura en español más experimental. La obra supone la transcripción en código literario de una pieza musical, las Variaciones Goldberg , de Johan Sebastian Bach. Este artículo pretende realizar un primer acercamiento, desde la perspectiva de los estudios interartísticos, a las estrategias músico - literarias de composición, al hibridismo del discurso y a la presencia de la música como estructura y como tema pa ra transitar entre el sonido y el silencio de una narración contrapuntística

Referencias bibliográficas

  • Brown, Calvin S. (1987)[1948] Music and literature: A Comparison of the Art,. Hanover and London, University Press of New England.
  • Cortázar, Julio (1997)[1980], “Clone” en Queremos tanto a Glenda, Madrid, Alfaguara.
  • De Vicente-Yagüe Jara, Mª Isabel (2008), “El comparitivismo en la educación literaria y musical: propuesta de innovación metodológica”, en Educatio Siglo XXI, nº 26, pp. 241-266.
  • Gelós, Natalia (2017) “Luis Sagasti y Una ofrenda musical”, en Eterna cadencia. Autores argentinos:blog, https://goo.gl/6yp6QU (18-12-2017).
  • Gianera, Pablo (2017). “Lo inexpliclable”, en Eterna cadencia, file:///C:/Users/marta/Desktop/M%C3%A1ster/M%C3%BAsica%20 y%20Literatura/Eterna%20Cadencia%20%20Lo%20inexplicable.htm (24-12-2017).
  • González Alcantud, José Antonio (2015) Travesías estéticas. Etnografiando la literatura y las artes, Granada, Universidad de Granada.
  • González Martínez, Juan Miguel (1999), El sentido en la obra musical y literaria, Murcia, Universidad de Murcia.
  • Hofstadter, Douglas (2007)[1979], Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle, Barcelona, Tusquets.
  • Huxley, Aldous (1984)[1928], Contrapunto, Barcelona, Seix Barral.
  • Mann, Thomas (1939), “Introducción a La montaña mágica”, en Adamar. Revista de creación, http://adamar.org/ivepoca/node/36 (24-12-2017).
  • Rapacioli, Juan (2017), “Entrevista a Luis Sagasti”, en https://goo.gl/wi81cz (24-12-2017).
  • Sagasti, Luis (2017), Una ofrenda musical, Buenos Aires, Eterna Cadencia.
  • San José Lera, Javier (2012), “Federico García Lorca: literatura y música europea en tres movimientos” en Studi Ispanici, nº37, pp. 233-251.
  • Schanton, Pablo (2017), "La larga sombra de un señor llamado Bach." en Revista Ñ, https://www.clarin.com/revista-enie/literatura/larga sombra-senor-llamado-bach_0_rkg7tYLUW.html (14-12-2017).
  • Scher, Steven Paul (1970), “Notes toward a Theory of Verbal Music” en Comparative Literature, vol. 22, nº2, Special Number on Music and Literature, pp. 147-156.
  • Scher, Steven Paul (1982), “Literature and Music” en Interrelations of Literature, Jean-Pierre Barricelli and Joseph Gibaldi (eds.), New York, MLA, pp. 225-250.
  • Trías, Eugenio (2007), El canto de las sirenas. Argumentos musicales, Barcelona, Galaxia Gutenberg.
  • Trías, Eugenio (2010), La imaginación sonora. Argumentos musicales, Barcelona, Galaxia Gutenberg.