La comprensión lectora y el rendimiento escolar

  1. GARCÍA GARCÍA, MIGUEL ÁNGEL 1
  2. ARÉVALO DUARTE, MAYRA ALEJANDRA 1
  3. HERNÁNDEZ SUÁREZ, CÉSAR AUGUSTO 1
  1. 1 Universidad Francisco de Paula Santander
    info

    Universidad Francisco de Paula Santander

    Cúcuta, Colombia

    ROR https://ror.org/01vwm8t51

Revista:
Cuadernos de Lingüística Hispánica

ISSN: 0121-053X

Año de publicación: 2018

Número: 32

Páginas: 155-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.19053/0121053X.N32.2018.8126 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Lingüística Hispánica

Resumen

Este escrito pretende determinar las posibles relaciones entre el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y su desempeño académico. Se realiza un estudio descriptivo y un análisis estadístico correlacional. Se aplicó el instrumento Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria (CompLEC) a estudiantes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 13 y 14 años del grado noveno de educación básica de una institución educativa pública. A partir del análisis descriptivo, los estudiantes presentan dificultades en el orden textual, inferencial y contextual; en el análisis correlacional de los datos de las diferentes asignaturas (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Matemáticas) tienen una correlación significativa positiva, pero no significa necesariamente la existencia de una relación de causa-efecto.

Referencias bibliográficas

  • Altman, D. A. (1997). Practical Statistics for Medical Research. London: Chapman & Hall.
  • Avendaño, G. S. (2016). La lectura crítica en educación básica secundaria y media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916.
  • Barletta, N. (2001). Intervención metodológica para el desarrollo de las competencias lectoras desde un área particular. En I Coloquio internacional y III Regional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina. Universidad del Valle. Cartagena, Colombia.
  • Belmonte, E. (2006). Marcos teóricos de las pruebas PISA. Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas. España: Inecse.
  • Borrero, L. (2008). Enseñando a leer: teoría y práctica e intervención. Bogotá: Norma.
  • Caso-Niebla, J., & Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501.
  • Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
  • Cisneros, M., Olave, G. & Rojas, I. (2012). Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educación Educadores, 15(1), 45-61. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2012.15.1.3 Coiro, J. (2003). Comprensión de lectura en internet: ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias. Eduteka. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/163/180/1
  • Coll, C. (2005). Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información. UOC Papers Revista sobre la Sociedad del Conocimiento, (1). Recuperado de http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf
  • Dawson-Saunders, B. & Trapp, R.G. (1996). Bioestadística médica. México: El Manual Moderno. Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Galindo, A. & Moreno, L. M. (2014). Formación bilingüe en licenciatura de Lenguas Modernas y comprensión lectora argumentativa. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 171-190. https://doi.org/10.19053/0121053X.2345.
  • Gómez, I. M., García, J. A., Vila, J. O., Elosúa, M. R. & Rodríguez, R. (2014). The Dual Processes Hypothesis in Mathematics Performance: Beliefs, Cognitive Reflection, Working Memory and Reasoning. Learning and Individual Differences, (29), 67-73.
  • Grupo de Investigación DiLeMa. (2008a). Estado del arte de las concepciones sobre prácticas de lectura y escritura en la educación básica y media colombiana. Armenia: Universidad del Quindío.
  • Grupo de Investigación DiLeMa. (2008b). Propuestas dirigidas a los establecimientos educativos para cualificar los procesos de desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes. Armenia: Universidad del Quindío.
  • Grupo Heterolalia. (2007). Aportes de una experiencia universitaria en lectura y escritura para la consolidación de una política Institucional. En I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior. ASCUN y Red Nacional de Discusión sobre Lectura y Escritura en Educación Superior.
  • Icfes. (2010). Informe evaluaciones internacionales. Colombia en Pisa 2009 síntesis de resultados. Bogotá: Icfes.
  • Icfes. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen Saber 11. Bogotá: Icfes. León, J. A. (Coord.). (2003). Conocimiento y discurso: claves para inferir y comprender. España: Pirámide.
  • Llorens, A. C., Gil, L., Vidal-Abarca, E., Martínez, T., Maña, A. & Gilabert, R. (2011). Prueba de Competencia Lectora para Educación Secundaria (CompLEC). Psicothema, 23(4), 808-817.
  • López, G. & Arciniegas, E. (2003). El uso de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos escritos. Lenguaje, (31), 118-141.
  • Martín, A. & Luna del Castillo J. D. (1993). Bioestadística para las ciencias de la salud. Madrid: Orma.
  • May, O. et. al. (2001). Las competencias lectoras en los estudiantes universitarios. En Lectura y escritura para aprender a pensar. I Coloquio Internacional y III Regional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina, Cartagena, Colombia.
  • Milton, J. S. & Tsokos, J. O. (2001). Estadística para biología y ciencias de la salud. Madrid: Interamericana McGrawHill. Moreno, V. (2005). Lectores competentes. Revista de educación, (num. ext), 153-167.
  • Muñoz, A. E. & Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244. http://dx.doi.org/10319053/01211053X.n29.2017.5865.
  • Nieto, J. E. (2006). Estrategias de comprensión del discurso escrito expositivo: evaluación e intervención. Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.
  • OCDE. (2006). La competencia lectora. PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Recuperado de http://siie.tamaulipas.gob.mx/sistemas/docs/Pisa/comprension_lectora_PISA.pdf
  • Ochoa, O. O. & García, A. M. (2013). La secuencia didáctica como estratégica en la enseñanza del ensayo argumentativo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 199-217.
  • Ortiz, C. A. (2008). Comprensión y producción de textos argumentativos en estudiantes de básica secundaria. En VII Taller Nacional para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.
  • Perilla, A., Rincón, G., Gil, J. S. & Salas, R. (2004). El mejoramiento de los procesos de comprensión de textos académicos en el ámbito universitario. Lenguaje, (32), 159-182.
  • Salmerón, L., García, A. & Vidal-Abarca, E. (2018). The Development of Adolescents' Comprehension-Based Internet Reading Activities. Learning and Individual Differences, (61), 31-39. Sánchez, E., García, J. R. & Rosales, J. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.
  • Serna, J. L. & Díaz, J. E. (2015). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (25), 165-180. https://doi.org/10.19053/0121053X.3376.
  • Solé, I. (2007). Estrategias de lectura/Reading Strategies. México: Advanced Marketing.
  • Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (59), 43-61.
  • Sweet, A. P. & Snow, C. E. (Eds.). (2003). Rethinking Reading Comprehension. Solving Problems in the Teaching of Literacy. New York: Guilford Publications.
  • Van Dijk, T. A. & Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.