El diccionario de la Real Academia Española en la prensaEntre la información y la opinión

  1. Jiménez Ríos, Enrique
Revista:
Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística

ISSN: 2014-1408

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística

Número: 11

Páginas: 141-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística

Resumen

La idea que los hablantes tienen del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española es resultado de los medios de comunicación. La consideración de la institución académica como órgano regulador y codificador de la lengua española, y del diccionario como única obra de referencia válida, no es casual, ni resultado de la instrucción o la enseñanza. Responde a una acción de difusión y divulgación ejercida particularmente en la prensa. Asimismo, este medio ha sido el canal que ha servido para hacer observaciones al diccionario, a las palabras que recoge y al modo como lo hace. Este artículo trata de la recepción del diccionario en la prensa, de la construcción de la idea del diccionario que se deriva de ella, y de la difusión y divulgación que la corporación hace de sus trabajos, y que encuentra en los medios de comunicación el canal adecuado para posicionarse como órgano rector de la lengua española en el universo hispanohablante.

Referencias bibliográficas

  • ALAS, L. «CLARÍN» (1889 [1987]), Mezclilla, Madrid, Librería de Fernando Fe. Reimpresión con prólogo de A. Vilanova, Barcelona, Lumen.
  • ALVAR EZQUERRA, M. (1983), «Los prólogos del Diccionario académico: nomenclatura específica y microestructura», RFE, LXVII, 205-222.
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (2020), «Menéndez Pidal y la lexicografía: el proyecto de un diccionario para Calpe», en El legado de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) a principios del siglo XXI, tomo I, Fernández-Ordóñez, I. (ed.), Madrid, CSIC, 35-59.
  • AZORÍN FERNÁNDEZ, D. y SANTAMARÍA PÉREZ, M. I. (2020), «La evolución del léxico en el DRAE a través de las columnas sobre la lengua: Casares y “La Academia española trabaja”», Textos en Proceso, 6(2), 7-24.
  • BATTANER, P. (2020), «¿Qué sabemos de los usuarios del Diccionario de la lengua española en línea?», en Crónica de la lengua española 2020, Real Academia Española, Barcelona, Planeta, 286-301.
  • BELLO, A. (1845 [1933]), «Diccionario de la lengua castellana por la Academia Española (novena edición)», Obras completas, Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 437- 439.
  • CASARES, J. (1941), Nuevo concepto del diccionario de la lengua y otros problemas de lexicografía y gramática, Madrid, Espasa-Calpe.
  • CASARES, J. (1944), El idioma como instrumento y el diccionario como símbolo, Madrid, Espasa-Calpe.
  • CASARES, J. (1963), Novedades en el diccionario académico. La Academia Española trabaja, Madrid, Aguilar.
  • CLAVERÍA, G. (2003), «La Real Academia Española a finales del siglo XIX. El Diccionario de la lengua castellana de 1899 (13ª edición)», BRAE, LXXXIII, 255-336.
  • CLAVERÍA, G. (2014), «La etimología en la duodécima edición del DRAE (1884)», en Llaneza. Estudios dedicados a Juan Gutiérrez Cuadrado, Bargalló, M., Garcés Gómez, M. P. y Garriga Escribano, C. (eds.), A Coruña, Universidade da Coruña, 279-292.
  • CLAVERÍA, G. (2016), «Juan Valera y la etimología en el Diccionario de la Real Academia Española», en El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, vol. I, López Serena, A., Narbona Jiménez, A. y del Rey Quesada, S. (dirs.), Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 229-244.
  • COMMELERÁN, F. A. (1887), El Diccionario de la Lengua Castellana por la Academia Española. Colección de artículos publicados en «La Controversia» y «El Liberal» en contestación á los que en «El Imparcial» ha dado á luz Miguel de Escalada contra la duodécima edición del Diccionario de la Real Academia Española, Madrid, Imprenta de A. Pérez Dubrull.
  • EL PAÍS (2021), Libro de estilo, 23ª edición, Barcelona, Aguilar.
  • FONTANILLO MERINO, E. (2003), «Lexicografía no académica (1875-1936)», en El lenguaje de la literatura (1898-1936), Senabre, R., Rivas, A. y Garabáin, I. (eds.), Salamanca,Ediciones Almar, 35-57.
  • HERNÁNDEZ, H. (1998), «La crítica lexicográfica: métodos y perspectivas», LEA, 20/1,5-28.
  • HERNÁNDEZ, H. (2015), «La 23ª edición del DLE entre la autoridad de la Academia y el poder de los medios de comunicación», Español Actual, 104, 27-50.
  • HERRÁINZ, G. (1896), Contra Privilegio, Escalpelo o Examen crítico de las obras de la Academia Española, Segovia, Establecimiento Tipográfico de F. Santiuste.
  • INSTITUTO DE LEXICOGRAFÍA (2020), «Diccionario de la lengua española (DLE)», en Crónica de la lengua española 2020, Real Academia Española, Barcelona, Planeta, 69-137.
  • JIMÉNEZ RÍOS, E. (2013), Divulgación y especialización lexicográfica. El DRAE a la luz de sus reseñas, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • MARIMÓN, C. (2018), «La Academia Española trabaja. Actitudes lingüísticas y estrategias valorativas en las columnas sobre la lengua (CSL)», Cuadernos ASPI, 12, 169-190.
  • MARIMÓN, C. (2020), «“Un Diccionario no debe taparse los ojos ante la realidad” Metáforas sobre la lengua e ideología en el columnismo lingüístico académico», Textos en Proceso, 6/2, 70-90.
  • MARTÍNEZ RUÍZ, J. «AZORÍN» (1924), «El nuevo diccionario», Guía del Lector, núm. 9 (septiembre), Córdoba, Librería Luque, 3-4.
  • MORENO CABRERA, J. C. (2004), La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística, Madrid, Alianza.
  • PÉREZ PASCUAL, J. I. (2018), «La crítica de Pedro de Mugica a la lexicografía académica», Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 36, 307-327.
  • PUCHE, M. A. (2019), «El DRAE (1817-1852) a través de la prensa española», en ELUA: El diccionario de la Academia y su tiempo: lexicografía, lengua y sociedad en la primera mitad, Anexo V, Azorín, D., Clavería, G. y Jiménez Ríos, E. (eds.), Alicante, Universidad de Alicante, 65-88.
  • RESTREPO, F. (1961), «La Academia Española trabaja», Boletín de la Academia Colombiana IX, 5-10.
  • RODRÍGUEZ MARÍN, R. (2003), «El diccionario de la Real Academia Española en laactualidad», en La lexicografía hispánica ante el siglo XXI. Balance y perspectivas, Martín Zorraquino, Mª A. y Aliaga Jiménez, J. L. (eds.), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 193-208.
  • SECO, M. (1971), «El nuevo diccionario de la Academia», Revista de Occidente, 97(XXXIII),90-96.
  • SERRANO SERRANO, J. (2006), «Polémicas de Antonio Valbuena con sus contemporáneos sobre la corrección gramatical y los defectos del Diccionario de la Academia», Estudios Humanísticos. Filología, 28, 89-223.
  • SILVELA, M. (1890), Obras literarias, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello.
  • UNAMUNO, M. (1898 [1968]), «La Academia de la Lengua», Obras completas, tomo IV, La Raza y la Lengua, Madrid, Escelicer, 315-319.
  • VALBUENA, A. (1887-1896), Fe de erratas del Diccionario de la Academia, tomos I-IV, Madrid, Victoriano Suárez.
  • VIÑAZA LA (Cipriano Muñoz y Manzano) (1893), Biblioteca histórica de la filología castellana, 3 tomos, Madrid, Imprenta y fundición de Manuel Tello.
  • ZAMORA VICENTE, A. (1971), «Para el uso del Diccionario», Revista de Occidente, 101-102(XXXIV), 327-333.
  • ZAMORA VICENTE, A. (1999), Historia de la Real Academia Española, Madrid, Espasa.