El diálogo de saberes en la gestión de recursos naturales en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México)una posible alternativa sustentable a la emigración en las comunidades indígenas del Istmo Veracruzano

  1. Moreno Arriba, Jesús
Revista:
Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

ISSN: 2173-1950

Año de publicación: 2014

Volumen: 4

Número: 1

Páginas: 71-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

Resumen

Esta investigación intenta demostrar la necesidad de analizar y reivindicar la oportunidad que significa la articulación estratégica de saberes locales indígenas y conocimientos científicos-técnicos (expertos) que se está generando en la última década dentro de los procesos de gestión de recursos naturales, agrosilvopastoriles, pesqueros y ecoturísticos en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México), como una alternativa sustentable posible para intentar mitigar los procesos de emigración de población indígena campesina en el Istmo Veracruzano hacia el norte de México para emplearse como jornaleros agrícolas o trabajadores de maquiladoras o a Estados Unidos en busca de oportunidades para su subsistencia. Para ello, partiendo de una metodología cualitativa sustentada en los métodos de la etnografía, definitorios de la investigación en Antropología Social y Cultural, y la aplicación de técnicas de investigación como las entrevistas abiertas o no estructuradas a los distintos actores sociales sujetos de estudio, esta investigación ha identificado, analizado y etnografiado diversas experiencias de gestión intercultural de recursos naturales en diversas comunidades indígenas campesinas de la región de la Sierra de Santa Marta. De este modo, los primeros resultados de este trabajo de investigación arrojan que este emergente diálogo de saberes, que tiene lugar dentro de estas novedosas e innovadoras experiencias integrales y sustentables de manejo de recursos naturales en la Sierra de Santa Marta, contribuye a mejorar la existencia de las personas que se encuentran en situación de resto o redundancia respecto a las necesidades del sistema económico capitalista hegemónico, evitando, en alguna medida, tener que recurrir a la emigración hacia los estados del norte de México (Baja California, Chihuahua o Sinaloa) o a cruzar la frontera con los Estados Unidos con la grave y compleja problemática que ello conlleva para los migrantes tanto en los lugares de partida como de destino.

Referencias bibliográficas

  • Argueta, A. (2011).El diálogo de saberes, una utopía realista. En A. Argueta,E. Corona-M. y P.Hersch(coords), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México(pp. 495-510). México: UNAM.
  • Blom, F. y Lafarge, O. (1926).Tribus y templos. México: INI.
  • Bonfil, G. (1982).América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. Costa Rica: FLACSO.
  • Bosquet, M. (1979).Ecología y libertad: Técnica, técnicos y lucha de clases. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Buckles, D. y Chevalier, J. (1995).Land without Gods: Porcess Theory. Maldevelopment, and the Mexican Nahuas.Londres: Zed Books, Londres.
  • Castells, M. (2002).La Era de la Información. México D.F. SigloXXI.
  • Dietz, G.(2009): Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education: An Anthropological Approach. Muenster y Nueva York: Waxmann.
  • Dietz, G. y MateosL.S. (2010).La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa.Un ejemplo veracruzano. Cuicuilco, 48, 107-131
  • Escobar, A. (1993).The Limits of Reflexitivity: Politics in Anthropology's Post–writing culture era.Journal of Anthropological Research 49(4), 377–391.
  • Escobar, A. (2007).Worlds and Knowledges Otherwise: the Latin American modernity/Coloniality Research Program.Cultural Studies, 21, 1-25.
  • Friedman, J. (1992).Empowerment. The Politics of Alternative Development. Massachusetts: Blackwell.
  • García-Canclini, N. (2004).Sociedades del conocimiento: la construcción intercultural del saber. En N.García-Canclini (ed.),Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad(pp. 181-194). Barcelona: Gedisa.
  • Hale, Ch. R. (2008).Introduction. En Ch.R.Hale(coord.),Engaging Contradictions: Theory, Politics Sand Methods of Activist Scholarship(pp. 1-30). Berkeley: University of California Press
  • .Haraway, D.J. (1995).Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Hernández, G. (2007). Órdenes significativos del mundo y procesos migratorios en contextos de globalización. EnB. Natesy M. Uribe(coords.),Nuevas migraciones ymovilidades... Nuevos territorios(pp. 69-80). Colombia: IRD –CIESAS –ICANH.
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2001).Información disponible en http://www.inegi.org.mx/. Consultada el 18 de marzo de 2014.
  • Jiménez, L.M. (2000): Desarrollo sostenible. Transición hacia la coevolución global. Madrid: Pirámide.
  • Leff, E. (2003). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 7, 13-40.
  • Mignolo, W. (2005). La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio horizontal en el horizonte colonial de la modernidad. En E.Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencia sociales: perspectivas latinoamericanas(pp. 55-85).Buenos Aires: CLACSO.
  • Moreno-Arriba, J. (2013). La gestión comunitaria de recursos naturales, agrosilvopastoriles y pesqueros en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México): ¿una alternativa posible al discurso desarrollista y a la globalización capitalista?. Universitas Humanística, 75, 189-217.
  • Rahnema, M.y Bawtree, V. (1996).The post-development reader. Londres: Zed Books.
  • Ramírez, F. (1992).Mapas de vegetación y de deforestación de la Sierra de Santa Marta. Sistema de Información Geográfica del PSSM. Xalapa: PSSM. A.C..
  • Santos, B.de S. (2005).La universidad en el siglo XXI para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México: CEIICH.
  • Santos, B. de S. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de lasEmergencias: para una ecología de saberes. EnB. de S. Santos (coord.),Renovar la teoría crítica yreinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires)(pp.13-41).Buenos Aires: CLACSO.
  • Semarnap(1997): Diagnóstico y Propuesta del Plan de Desarrollo Comunitario de Venustiano Carranza, Municipio de Tatahuicapan de Juárez, Veracruz, México. México D.F.: SEMARNAP -Centro Regional Universitario Oriente -Universidad Autónoma Chapingo -Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C.
  • Speed, S. (2006). Entre la antropología y los derechos humanos: hacia una investigación activista y críticamente comprometida. Alteridades,31, 73-85.
  • Toledo, V.M. (2011). Del ́diálogo de fantasmas` al `diálogo de saberes`: conocimiento y sustentabilidadcomunitaria. En A.Argueta, E. Corona-M. y Paul Hersch (coords.),Saberes colectivos y diálogo de saberes en México(pp. 469-484). México: UNAM.
  • Velasco, H.M. y DíazDeRada, Á. (1997).La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
  • Velázquez-Hernández,E. (2013). Migración interna indígena desde el Istmo veracruzano: nuevas articulaciones regionales. Liminar, 2, 128-148.
  • Walsh, C. (2003).Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires: Signo.