La(s) geopolítica(s) de los recursos naturales en la Sierra de Santa Marta (Veracruz, México)prácticas alternativas para la sustentabilidad y resistencias indígenas al modelo desarrollista

  1. Moreno Arriba, Jesús 1
  1. 1 Departamento de Antropología Social y Cultural Universidad Nacional de Educación a Distancia
Revista:
Geopolítica(s): revista de estudios sobre espacio y poder

ISSN: 2172-3958 2172-7155

Año de publicación: 2015

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 39-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_GEOP.2015.V6.N1.47647 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Geopolítica(s): revista de estudios sobre espacio y poder

Resumen

En este artículo se presenta desde un enfoque de(s)colonial el actual marco geopolítico de la gestión de los recursos naturales en las comunidades indígenas campesinas de nahuas y popolucas en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México). Este contexto se caracteriza por la emergencia de diversas experiencias integrales, sustentables e interculturales de manejo de recursos naturales. Estos incipientes proyectos, a partir de la implementación de una metodología de investigación cualitativa, de su correlación epistemológica con los modelos alternativos al desarrollo, surgido como una fuerza hegemónica en la posguerra mundial, y de su vinculación con otras formas económicas no capitalistas, se revelan como prácticas socioespaciales alternativas en las luchas y resistencias indígenas por mejorar la sustentabilidad integral (ecológica, económica y social) de los pueblos originarios de Mesoamérica, en oposición a décadas de marcados fracasos de los programas impuestos desde el modelo desarrollista, de tipo asistencialista y paternalista.

Referencias bibliográficas

  • Amin, Samir (1990) Maldevelopment. Anatomy of a Global Failure. Londres: Zed Books.
  • Argueta, Arturo (2011) “El diálogo de saberes, una utopía realista”, en A. Argueta, E. Corona-M. y P. Hersch (coords.) Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México D.F.: UNAM, 495-510.
  • Ávila, Adriana, y Mateos, Laura Selene (2008) “Configuración de actores y discursos híbridos en la creación de la Universidad Veracruzana Intercultural”. Trace, 53, 64-82. [Disponible en línea. URL: http://trace.revues.org/393. Consultado el 10 de abril de 2014].
  • Blom, Franz, y Lafarge, Oliver (1926) Tribus y templos. México D.F.: INI. Bonfil, Guillermo (1982) América Latina: etnodesarrollo y etnocidio. Costa Rica: FLACSO.
  • Bretón, Víctor (2010) “Introducción”, en V. Bretón (ed.) Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas. Barcelona: Icaria, 7-31.
  • Caillé, Alain (1996) “Salir de la economía”. Cuadernos de Trabajo Social, núm. 9, 143-152.
  • Castells, Manuel (2002) La Era de la Información. México D.F.: Siglo XXI.
  • Chevalier, Jacques, y Buckles, Daniel (1995) Land without Gods: Process Theory. Maldevelopment, and the Mexican Nahuas. Londres: Zed Books.
  • Clastres, Pierre (1974) La sociéte contre l’état. París: Minuit.
  • CONANP-SEMARNAT (2006) Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (México). México D.F., CONANP-SEMARNAT.
  • Coraggio, José Luis (2004) “Economía del trabajo”, en D. A. Cattani (ed.) La otra economía. Buenos Aires: Altamira, 151-163.
  • Dietz, Gunther (2009) Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education: An Anthropological Approach. Muenster y Nueva York: Waxmann.
  • Dietz, Gunther, y Mateos Laura Selene (2010) “La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa. Un ejemplo veracruzano”. Cuicuilco, núm. 48, 107-131.
  • Dirzo, Rodolfo, y García, María del Carmen (1992) “Rates of deforestation in Los Tuxtlas, a neotropical area in southeast México”. Conservation Biology, núm. 6, 84-90.
  • Escobar, Arturo (1993) “The Limits of Reflexitivity: Politics in Anthropology's Post–writing culture era”. Journal of Anthropological Research, vol. 49, núm. 4, 377-391.
  • Escobar, Arturo (1995) “El desarrollo sostenible: diálogo de discursos”. Ecología Política, núm. 9, 7-25.
  • Escobar, Arturo (1998) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma
  • Escobar, Arturo (2000) “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: Globalización o posdesarrollo”, en A. Viola (comp.) Antropología del desarrollo: Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós, 169-216.
  • Escobar, Arturo (2007) “Worlds and Knowledges Otherwise: the Latin American Modernity/Coloniality Research Program”. Cultural Studies, vol. 21, núm. 2-3, 179-210.
  • Escobar, Arturo (2010) “América Latina en una encrucijada: ¿modernizaciones alternativas, posliberalismo o posdesarrollo?”, en V. Bretón (ed.) Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas. Barcelona: Icaria, 33-86.
  • Esteva, Gustavo (2004) “Desarrollo”, en A. Viola (comp.) Antropología del Desarrollo: Teorías y Estudios Etnográficos en América Latina. Barcelona Buenos Aires – México D.F.: Paidós, 67-102.
  • Ferguson, James (1990) The Anti-politics Machine. Development, Depolitizacion and Bureaucratic Power in Lesotho. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Friedman, John (1992) Empowerment. The Politics of Alternative Development. Massachusetts: Blackwell.
  • García Canclini, Néstor (2004) “Sociedades del conocimiento: la construcción intercultural del saber”, en N. García Canclini (coord.) Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa, 181-194.
  • García Linera, Álvaro (2007) “Entrevista a Álvaro García Linera: «Evo simboliza el quiebre de un imaginario restringido a la subalternidad de los indígenas»”. (Entrevista realizada por Maristella Svampa y Pablo Stefanoni). Osal, núm. 22, 143- 164.
  • Gibson, Catherine, y Graham, Julie (2006) A Postcapitalist Politics. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Hale, Charles R. (2008) “Introduction”, en Ch. R. Hale (coord.) Engaging Contradictions: Theory, Politics Sand Methods of Activist Scholarship. Berkeley: University of California Press, 1-30.
  • Haraway, Dona J. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Harrison, Faye V. (1991) “Anthropology as an agent of transformation: introductory comments and queries”, en F. V. Harrison (ed.) Decolonizing Anthropology: moving further toward and anthropology for liberation. Washington: Association of Black Anthropologist, 1-14.
  • Jiménez, Luis Manuel (2000) Desarrollo sostenible. Transición hacia la coevolución global. Madrid: Pirámide.
  • Kapp, Karl William (1978) “El carácter de un sistema abierto de la economía y sus implicaciones”, en K. Dopfer (ed.) La economía del futuro. México: FCE, 126- 146.
  • Laville, Jean Louis (2000) L´économie solidaire. Une perspective internationale. París: Desclée de Brouwer.
  • Leff, Enrique (2003) “Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable”. Desenvolvimento e Meio Ambiente, núm. 7, 13-40.
  • Lipietz, Alain (2002) “Qu’est-ce que l`économie sociale et solidaire?”. Ponencia presentada en Etats Généraux de l`Ecologie Politique. Aix-en-Provence, 23 de febrero.
  • Martínez de Pisón, Eduardo (2004) “Las cuencas hidrográficas: revisión histórica de su uso como soporte físico de la regionalización”. Ambienta, núm. 36, 44-49.
  • Massey, Doreen B. (2004) “Geographies of Responsability”. Geografiska Annaler, vol. 86b, núm. 1, 5-18.
  • Mato, Daniel (2008) “No hay saber «universal», la colaboración intercultural es imprescindible”. Alteridades, vol. 18, núm. 35, 101-116.
  • Mignolo, Walter (2005) “La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio horizon- tal en el horizonte colonial de la modernidad”, en E. Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencia sociales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 55-85.
  • Moreno-Arriba, Jesús (2013) “La gestión comunitaria de recursos naturales, agrosilvopastoriles y pesqueros en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México): ¿un alternativa posible al discurso desarrollista y a la globalización capitalista?”. Universitas Humanística, núm. 75, 189-217.
  • Moreno-Arriba, Jesús (2014) “El diálogo de saberes en la gestión de recursos naturales en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México): una posible alternativa sustentable a la emigración en las comunidades indígenas del Istmo Veracruzano”. Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM), vol. 4, núm. 1, 71-104. [URL: http://www.riem.es/espanol/ContadorArticulo.php?idart=41. Consultado el 2 de Diceimbre de 2014].
  • Narotzky, Susana (2010) “Reciprocidad y capital social: modelos teóricos, políticas de desarrollo, economías alternativas. Una perspectiva antropológica”, en V. Bretón (ed.) Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas. Barcelona: Icaria, 127-174.
  • Paré, Luisa, et al. (1997) La Reserva Especial de la Biosfera Sierra de Santa Marta, Veracruz: diagnóstico y perspectiva. México D.F.: UNAM-IIS.
  • Paré, Luisa, y Lazos, Elena (2000) Miradas indígenas sobre una naturaleza entristecida: percepciones del deterioro ambiental entre los Nahuas del Sur de Veracruz. México D.F.: UNAM.
  • Polanyi, Karl (2013 [1944]) La Gran Transformación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Quijano, Aníbal (2000) “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of World-Systems Research, vol. VI, núm. 2, 342-386.
  • Rahnema, Majid, y Bawtree, Victoria (1996) The post-development reader. Londres: Zed Books.
  • Rist, Gilbert (2002) El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Santos, Boaventura de Sousa (2004) Produzir para viver. Os caminhos da produção não capitalista. Porto: Edições Afrontamento.
  • Santos, Boaventura de Sousa (2005) La universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México D.F.: UNAMCEIICH.
  • Santos, Boaventura de Sousa (2006) “La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes”, en B. de Sousa Santos (ed.) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO, 13-42.
  • Santos, Boaventura de Sousa (2007) The Rise of the Global Left. London: Zed Books.
  • Sahlins, Marshall (1987 [1972]) La Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal.
  • Slim, Hugo (1998) “¿Qué es el desarrollo?”, en M. B. Anderson (pres.) Desarrollo y diversidad social. Barcelona: Icaria, 65-70.
  • Speed, Shannon (2006) “Entre la antropología y los derechos humanos: hacia una investigación activista y críticamente comprometida”. Alteridades, núm. 31, 73- 85.
  • Toledo, Víctor Manuel (2011) “Del «diálogo de fantasmas» al «diálogo de saberes»: conocimiento y sustentabilidad comunitaria”, en A. Argueta, E. Corona-M. y P. Hersch (coords.) Saberes colectivos y diálogo de saberes en México. México D.F.: UNAM, 469-484.
  • Tortosa, José María (2001) El juego global: maldesarrollo y pobreza en el sistema mundial. Barcelona: Icaria.
  • Truman, Harry (1964 [1949]) Public Papers of the President of the States United, Harry S. Truman. Washington: U.S. Government Printing Office.
  • United Nations (1951) Measures for the Economic Development on Underdeveloped Countries. New York: United Nations (Department of Social and Economic Affairs).
  • Velasco, Honorio M., y Díaz de Rada, Ángel, (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.
  • Velázquez, Emilia (2000) “Ganadería y poder político en la Sierra de Santa Marta”, en E. Leonard y E. Velázquez (coords.) El Sotavento Veracruzano: Procesos sociales y dinámicas territoriales. México D.F.: CIESAS – IRD, 11-127.
  • Velázquez, Emilia (2013) “Migración interna indígena desde el Istmo veracruzano: nuevas articulaciones regionales”. Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XI, núm. 2, 128-148.
  • Walsh, Catherine; García Linera, Álvaro, y Mignolo, Walter (2003) Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires: Signo.