Flores, fragancias y perfumes en la crítica musical de Adolfo Salazarmúsica moderna y nueva masculinidad en los “felices años veinte”

  1. Nieto, Maria Palacios 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Cuadernos de música iberoamericana

ISSN: 1136-5536

Año de publicación: 2021

Volumen: 34

Páginas: 57-81

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMIB.73755 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de música iberoamericana

Resumen

Adolfo Salazar es un crítico musical especialmente reconocido, sobre todo en el ámbito español y mexicano. A pesar de ello, aún quedan numerosas cuestiones por investigar en su complejo y rico discurso musical. Probablemente unas de las más importantes y olvidadas sean las cuestiones de género sexual (teniendo en cuenta, además, que el mismo crítico fue homosexual, con la asunción no normativa que ello implica). Como se analizará en este artículo, estas miradas de género en sus textos críticos plantean de forma implícita una nueva masculinidad que invade de manera profunda diversas facetas asociadas a la música. De los aspectos vinculados con la nueva masculinidad se analizará uno especialmente claro en sus textos: el uso de las flores, los aromas y los perfumes, con énfasis en un perfume especialmente significativo, el oriental, y su relación con el homoerotismo y la música moderna.

Referencias bibliográficas

  • Aresti, Nerea: Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.
  • Aresti, Nerea: Masculinidades en tela de juicio. Hombres y género en el primer tercio del siglo XX, Madrid, Cátedra, 2010.
  • Boone, Joseph A.: “Vacation Cruises; Or, the Homoerotics of Orientalism.” PMLA, vol. 110, n.º 1, Modern Language Association, enero 1995, pp. 89-107, https://doi.org/10.2307/463197.
  • Carredano, Consuelo: “Adolfo Salazar en España. Primeras incursiones en la crítica musical: la Revista Musical Hispano-Americana (1914-1918)”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, n.º 84, 2004, pp. 119-144.
  • Carredano, Consuelo: “Adolfo Salazar: nuevo camino en tierras lejanas”, Allegro cum laude: estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares, María Nagore, Víctor Sánchez (eds.), Madrid, ICCMU, 2014, pp. 491-496.
  • Carredano, Consuelo: “Danzas de conquista: herencia y celebración de Adolfo Salazar”, Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939, María Nagore, Leticia Sánchez de Andrés, Elena Torres (eds.), Madrid, ICCMU, 2009, pp. 175-198.
  • Carredano, Consuelo: “La propaganda republicana en París: Adolfo Salazar, la Guerra Civil y Les Archives Espagnoles”, Cuadernos de Música Iberoamericana, 24, 2012, pp. 7-44.
  • Connel, R.W.; Messerschmidt, James W.: “Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept”, Gender and Society, 19, 6, diciembre 2005, pp. 829-859.
  • Eisenberg, Daniel: “El Buen Amor heterosexual de Juan Ruiz”, Los territorios literarios de la historia del placer, Murcia, Huerga y Fierro, 1996, pp. 49-70.
  • Garelick, Rhonda K.: Rising Star: Dandysm, Gender and Performance in the Fin de Siècle, Pricenton, Pricenton University Press, 1998.
  • Glick, Elisa: “The Dialectics of Dandyism”, Cultural Critique, 48, primavera 2001, pp. 129-163.
  • Hernández Barbosa, Sonsoles: Sinestesias. Arte, literatura y música en el París fin de siglo (1880-1900), Madrid, Abada Editores, 2013.
  • Khayyám, Omar: Rubáiyát, Joaquín Víctor González (trad.), Buenos Aires, Sopena, 1944.
  • Marañón, Gregorio: Don Juan, Madrid, Espasa-Calpe, Colección Austral, 1940.
  • Mare, Walter de la: Walter de la Mare Poems, PoemHunter, The World’s Poetry Archivs, 2004.
  • Mira, Alberto: “Modernistas, dandis y pederastas: articulaciones de la homosexualidad en la Edad de Plata”, Journal of Iberian an Latin American Studies, 7, 1, 2001, pp. 412-429.
  • Mira, Alberto: De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX, Barcelona-Madrid, Egales, 2007.
  • Palacios, María: La renovación musical en Madrid durante la dictadura de Primo de Rivera: El Grupo de los Ocho (1923-1931), Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2008.
  • Palacios, María: “Hacia la búsqueda de la belleza: aproximación analítica a la música del grupo de los ocho en la década de 1920”, Revista de Musicología, 3, 2, 2008, pp. 499-522.
  • Palacios, María: “La conmemoración del primer centenario de la muerte de Beethoven en Madrid: música sinfónica y masculinidad”, Un Beethoven ibérico: dos siglos de transferencia musical, Teresa Cascudo (ed.), Granada, Comares, 2020, pp. 237-254.
  • Parralejo, Francisco: El músico como intelectual. Adolfo Salazar y la creación del discurso de la vanguardia musical española (1914-1936), Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2019.
  • Parralejo, Francisco:: “Jóvenes y selectos. Salazar y Ortega en el entorno europeo de su generación (1914-1936)”, Los señores de la crítica: periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950), Teresa Cascudo, María Palacios (eds.), Sevilla, Doble Jota, 2012, pp. 55-94.
  • Peral, Emilio: Pierrot / Lorca. Carnaval blanco del deseo oscuro, Madrid, Guillermo Escolar, 2020.
  • Plaza Chillón, José Luis: Efebos tristes. La iconografía homosexual masculina en los dibujos de Federico García Lorca, Granada, Comares, 2020.
  • Sabih, Sadiq: “Acerca de la relación entre el arabista Emilio García Gómez y Federico García Lorca”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 60, 2011, pp. 337-351.
  • Said, Edward W.: Orientalismo, Barcelona, Debolsillo, 2002.
  • Salazar, Adolfo: “La música en España. Madrid”, Revista Musical Hispano-Americana, año VII, 17-19, julio-septiembre 1915, p. 11.
  • Santos Torroela, Rafael: La miel es más dulce que la sangre. Las épocas lorquiana y freudiana de Salvador Dalí, Barcelona, Seix Barral, 1984.
  • Vázquez, Francisco; Cleminson, Richard: “Los invisibles”, una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939, Granada, Comares, 2011.