Metaficción, intertextualidad y divulgación:El Cid, de José Luis Corral

  1. RAQUEL CRESPO VILA
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2018

Número: 9

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.9.2018.20-42 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

El artículo que sigue presenta un análisis de El Cid (2000), de José Luis Corral, basado en su condición de novela histórica y en las relaciones textuales que establece con la materia cidiana precedente, dando cuenta de los fenómenos más significativos de la narrativa contemporánea de tema medieval: la metaficción, la intertextualidad y el afán divulgativo. El objetivo final es demostrar que dichos fenómenos, y así también la novela de Corral, responden en última instanci a al paradigma literario de la posmodernidad.

Información de financiación

12 El Cantar de Sancho II y cerco de Zamora no se ha conservado sino prosificado en las crónicas de los siglos XIII y XIV. Carola Reig (1947) continuaba la labor de Julio Puyol y Alonso (1911), para proponer una posible reconstrucción del texto. Siguiendo la prosificación contenida en la Primera Crónica General, Menéndez Pidal (1945: 56-57) sostenía la participación activa del Campeador en los eventos que se sucedieron tras la partición del reinado de Fernando I, apareciendo en el mencionado cantar no solo como batallador invencible y mesurado consejero del rey de Castilla, sino también como fiel vasallo y emisario que se entrevistaría con doña Urraca para convencerla de la entrega de la ciudad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Barth, John (1984), “Literatura del agotamiento”, en Jaime Alazraki (ed.), Jorge Luis Borges, Madrid, Taurus, pp. 170-182.
  • Boix Jovaní, Alfonso (2015), “Transmisión, pervivencia y evolución del mito cidiano en el heavy metal”, en Carlos Alvar (coord.), Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 303-315.
  • Catalán, Diego (2000), La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación, Madrid, Fundación Menéndez Pidal.
  • Corral, José Luis (1991), “Método arqueológico y Cantares de Gesta”, en
  • Simposio Internacional: El Cid en el Valle del Jalón, Calatayud,
  • Centro de estudios bilbilitanos, pp. 31-46.
  • Corral, José Luis (2001), El Cid, Barcelona, Edhasa.
  • Corral, José Luis (2002), “Olvido y reivindicación en la historia medieval: la biografía”, Edad Media. Revista de Historia, 5, pp. 19-37.
  • Corral, José Luis (2005), “Ficción en la Historia: la narrativa sobre la Edad Media”, Boletín hispánico helvético. Historia, teoría(s) y prácticas culturales, 6, pp. 125-139.
  • Eco, Umberto (1997), Arte y belleza en la estética medieval, Barcelona, Lumen.
  • Escandell Montiel, Daniel (2017), “Del Cid y la Zarramplana: el imaginario caballeresco español en los videojuegos”, Monografías Aula Medieval, 6, pp. 109-123. Disponible en: https://goo.gl/1rT6PB
  • Fernández Prieto, Celia (1998), Historia y novela: poética de la novela histórica, Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra.
  • Fletcher, Richard (1989), El Cid, Madrid, Nerea.
  • Genette, Gérard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.
  • Gómez Redondo, Fernando (1990), “La eclosión de lo medieval en la literatura”, Atlántida, 3, pp. 28-42. Disponible en: http://arvo.net/escritos-sobre-la-literatura/edad-media-y-narrativa-contemp/gmx-niv168-con10365.htm
  • Gómez Redondo, Fernando (2005), “Metaliteratura e intertextualidad en la narrativa de temática medieval”, Boletín Hispánico Helvético, 6, pp. 79-109.
  • Gómez Redondo, Fernando (2006), “La narrativa de tema medieval: tipología de modelos textuales”, en José Jurado Morales (ed.), Reflexiones sobre la novela histórica, Cádiz, Fundación Fernando Quiñones-Universidad de Cádiz, pp. 319-359.
  • Grützmacher, Lukasz (2006), “Las trampas del concepto «la nueva novela histórica» y de la retórica de la historia postoficial”, Acta Poética, 21.1, pp. 141-167.
  • Habermas, Jürgen (2008), “La modernidad, un proyecto incompleto”, en
  • Harold Foster (ed.), La posmodernidad, Barcelona, Kairós, pp. 19-36.
  • Huertas Morales, Antonio (2012), “La Edad Media contemporánea: estudio de la novela española de tema medieval (1990-2012).” Tesis doctoral dirigida por la Dra. Marta Haro Cortes, Valencia, Universidad de Valencia.
  • Huertas Morales, Antonio (2015), La Edad Media contemporánea. Estudio de la novela española de tema medieval (1990-2012), Vigo, Academia del Hispanismo.
  • Hutcheon, Linda (2004), A poetics of posmdernism. History, Theory, Fiction. New York-London, Versión digital de Taylor & Francis e-Library.
  • Jameson, Fredric (1995), El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós.
  • Jara, Sandra (2005) “Itinerario hacia la teoría literaria posmoderna. Sobre lo impensado del sujeto y el lenguaje”, en Cristina Piña (ed.), Literatura y (pos)modernidad, Buenos Aires, Biblos, pp. 13-53.
  • Kristeva, Julia (1981), Semiótica I, Madrid, Fundamentos.
  • Lacarra, M.ª Eugenia (1980), “La utilización del Cid de Menéndez Pidal en la ideología militar franquista”, Ideologies & Literature, 3, pp. 95-127.
  • López Arellano, José (2000) “Relativismo y posmodernidad”, Ciencia Ergo Sum, 7.1, pp. 31-48.
  • López Estrada, Francisco (1982), Panorama crítico sobre el Poema del Cid, Madrid, Castalia.
  • Lozano Mijares, M.ª del Pilar (2014), La novela española posmoderna, Madrid, Arco/Libros.
  • Lyotard, Jean-François (1984), La condición postmoderna: informe sobre el saber, Madrid, Cátedra.
  • Martín Prada, Juan (2001), La apropiación posmoderna. Arte práctica apropiacionista y Teoría de la Posmodernidad, Madrid, Fundamentos.
  • Martínez Díez, Gonzalo (1999), El Cid histórico. Un estudio exhaustivo sobre el verdadero Rodrigo Díaz de Vivar, Barcelona, Planeta.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1945), La epopeya castellana a través de la literatura española, Buenos Aires, Espasa-Calpe.
  • Menéndez Pidal, Ramón (1969), La España del Cid. Volumen I y II, Madrid, Espasa-Calpe.
  • Menton, Seymour (1993), La nueva novela histórica de América Latina (1979-1992), México, Fondo de Cultura Económica.
  • Montaner Frutos, Alberto (2007), Edición y prólogo al Cantar de mio Cid. Estudio preliminar de Francisco Rico, Barcelona, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg.
  • Montaner Frutos, Alberto y Ángel Escobar (eds.) (2001), Carmen Campidoctoris o Poema Latino del Campeador, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
  • Peña Pérez, Francisco Javier (2005), “El Cid, un personaje transfronterizo”, Studia historica. Historia medieval, 23, pp. 207-217.
  • Peña Pérez, Francisco Javier (2009), Mio Cid el del Cantar. Un héroe medieval a escala humana, Madrid, Sílex.
  • Pozuelo Yvancos, José M.ª (2004), Ventanas de la ficción. Narrativa hispánica, siglos XX y XXI, Barcelona, Península.
  • Rodiek, Christoph (1995), La recepción internacional del Cid: argumento recurrente, contexto, género, Madrid, Gredos.
  • Saguar García, Amaranta (2017), “Presencia del Cid en el Heavy Metal en relación al auge y al declive de algunos de sus subgéneros”, Monografías Aula Medieval, 6, pp. 75-90. Disponible en: http://parnaseo.uv.es/AulaMedieval/aM_es/StorycaWeb/presencia-del-cid-en-el-heavy-metal/ (fecha de consulta: 09/01/2018).
  • Sobejano-Morán, Antonio (2003) Metaficción española en la postmodernidad, Kassel, Reichnberger.
  • Spang, Kurt (1998), “Apuntes para una definición de la novela histórica”, en Ignacio Arellano, Kurt Spang, Carlos Mata (eds.), La novela histórica: teoría y comentarios, Pamplona, EUNSA, pp. 51-87.
  • Spitzer, Leo (1962), “Sobre el carácter histórico del Poema de Mio Cid”, en Sobre antigua poesía española, Buenos Aires, Universidad, pp. 9-25.
  • Vattimo, Gianni (2003), “Posmodernidad: ¿una sociedad transparente? “, En torno a la posmodernidad, Barcelona, Anthropos, pp. 9-40.
  • White, Hayden (2003). El texto histórico como artefacto literario, Barcelona, Paidós.