Jorge Semprún y Primo Leviescritura y memoria de los campos de concentración

  1. Sánchez Zapatero, Javier 1
  1. 1 Dpto. de Lengua Española (área de teoría de la Literatura y Literatura comparada) Universidad de Salamanca
Revista:
Revista de filología románica
  1. Diz Villanueva, Alba (coord.)
  2. Guijarro Lasheras, Rodrigo (coord.)
  3. Rivero Grandoso, Javier (coord.)

ISSN: 0212-999X 1988-2815

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Nº Especial: Reflejos de la Segunda Guerra Mundial en la literatura y en las artes

Número: 33

Páginas: 179-189

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RFRM.55847 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología románica

Resumen

El artículo se ocupa de las características formales, temáticas y pragmáticas de la literatura concentracionaria, utilizando como referencia obras testimoniales de dos supervivientes de los campos nazis (Jorge Semprún y Primo Levi). asimismo, analiza el valor memorístico y cognitivo de estos textos, nacidos con vocación de no dejar caer en el olvido los excesos cometidos en los campos ni el recuerdo de sus víctimas.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, Giorgio (2000): Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-textos.
  • Alberca, Manuel (2007): El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Augstein, Franziska (2010): Lealtad y traición. Jorge Semprún y su siglo. Barcelona: tusquets.
  • Camon, Ferdinando (1996): Primo Levi en diálogo con Ferdinando Camon. Salamanca: anaya & Mario Muchnick.
  • Caudet, Francisco (2000): «Introducción biográfica y crítica», en Campo de los almendros, Max aub, pp. 7-112. Madrid: castalia.
  • Cohen, Esther (2006): Los narradores de Auschwitz. México D.F.: Fineo.
  • Duras, Margarite (1999): El dolor. Barcelona: alba.
  • Escribano, asunción (2010): «La reivindicación del humanismo en la literatura europea del holocausto», en Teoría del humanismo, Pedro aullón de haro (coord.), pp. 317-337. Madrid: Verbum.
  • Forster, Robert (1999): El exilio de la palabra. En torno a lo judío. Buenos aires: Eudeba.
  • Gelman, Juan (1997): «Discurso de recepción del Premio Nacional de Poesía 1994-1997». Literatura Argentina Contemporánea [en línea]. En: http://www.literatura.org/Gelman/jgt4.html. [consulta: 23/04/2016]
  • Jurgenson, Luba (2003): L’ expérience concentrationnaire est-elle indicible? París: Du Rocher.
  • Lejeune, Philippe (1994): El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul – Endymion.
  • Levi, Primo (2005): Trilogía de Auschwitz [Si esto es un hombre, La tregua y Los hundidos y los salvados]. Barcelona: El aleph.
  • Mélich, Joan carles (2001): La ausencia del testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona: anthropos.
  • Muñoz Molina, antonio (2005: 9): «Primo Levi: el testigo sin descanso», en Trilogía de Auschwitz, Primo Levi, pp. 9-21. Barcelona: El aleph.
  • Nickel, claudia (2010): «Leer la literatura concentracionaria desde una perspectiva transnacional», en La littérature espagnole et les camps français d’internement (de 1939 à nos jours), Bernard Sicot (coord.), pp. 65-76. Nanterre: Université Paris ouest Nanterre La Défense.
  • Parrau, alain (1995): Écrice le camps. París: Belin.
  • Perec, Georges (1992): W o el recuerdo de la infancia. Barcelona: El aleph.
  • Puertas Moya, Francisco Ernesto (2003): Aproximación semiótica a los rasgos generales de la escritura autobiográfica. Logroño: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja.
  • Sánchez Zapatero, Javier (2010): Escribir el horror. Literatura y campos de concentración. Barcelona: Montesinos.
  • Semprún, Jorge (2000). El largo viaje. Barcelona: Planeta agostini.
  • Semprún, Jorge (2002a). La escritura o la vida. Barcelona: tusquets.
  • Semprún, Jorge (2002b). Viviré con su nombre, morirá con el mío. Barcelona: Quinteto.
  • Semprún, Jorge (2005). «El holocausto 60 años después». El País Semanal, 23 de enero: 32-37.