Deus ex machina: la figura del hacker en "El delirio de Turing".

  1. Manuel Santana Hernández 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2020

Número: 39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

Este artículo analiza la figura del hacker en la novela El delirio de Turing, en su capacidad para responder a los problemas derivados de la globalización y al neoliberalismo. El objetivo es demostrar que, si la representación del hacker cuestiona la política latinoamericana, es desde una óptica romántica que exagera sus capacidades y lo convierte en una suerte de «tecnodivinidad». En consecuencia, se busca responder a dos cuestiones: la primera, por qué y cómo un texto literario puede responder a un determinado panorama político; la segunda, qué papel desempeña exactamente el hacker como figura articuladora de dicha respuesta. El artículo se divide en cuatro partes: introducción, dos apartados, y conclusiones. En la introducción, se justifica la pertinencia del objeto de estudio y se señala la hipótesis de partida: la contestación a las políticas neoliberales en Latinoamérica se realiza a través de la sublimación de las capacidades del hacker. El primer apartado examina la capacidad de un texto para constituirse en crítica ética y, más concretamente, repasa brevemente los textos utópicos como respuestas literarias, mientras que el segundo ahonda en la figura del hacker en la novela de Paz Soldán, y la relaciona con postulados teóricos de autores como Domingo Hernández, Teresa López-Pellisa, Tom Moylan, Andrew Brown o Antonio Negri entre otros. Las conclusiones sintetizan los logros alcanzados, y apuntan también hacia cuestiones como el hecho de que la divinización del hacker posibilita que se actualice la herramienta narrativa del deus ex machina.

Referencias bibliográficas

  • Amar, A. M. (2014). Una narrativa entre la utopía y la derrota. Literatura y política en el fin del milenio. Revista Iberoamericana, 247, 353-371.
  • Arzoz, I. & Alonso, A. (2006). La inteligencia del Leviatán: diez tesis de Cibergolem contra la Inteligencia Artificial y a favor de la Inteligencia Comunal. En J. Zapater (Ed.), El paraíso de Prometeo. Visiones sobre la Inteligencia Artificial y la Robótica a la luz del anime (pp.107-136). Valencia: IVAM. Asimov, I. (2012). Visiones de Robot. Madrid: Debolsillo.
  • Baccolini, R. & Moylan, T. (2003). Dark horizons: Science Fiction and the Dysopian Imagination [Horizontes oscuros: ciencia ficción y la imaginación distópica]. Nueva York: Routledge.
  • Balza, I. (2013)Tras los monstruos de la biopolítica. Dilemata, 12,27-46.
  • Brown, Andrew J. (2006). Hacking the past: Edmundo Paz Soldán’s El delirio de Turing and Carlos Gamerro’s Las islas. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 10,115-129.
  • Carrasco, A. (2016). Presencias irreales: simulacros, espectros y construcción de realidades. Madrid: Plaza Valdés.
  • Contreras, P. (2004). Me llamo Kohfam. Identidad hacker: una aproximación antropológica. Barcelona: Gedisa.
  • Duque, F. (2002)de Cyborgs, superhombres y otras exageraciones. En D. Hernández (Coord.), Arte, cuerpo, tecnología (pp. 167-188). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Galdón, Á. (2011). Nineteen eighty-four de George Orwell como influencia en obras de la cultura de masas —V de Vendetta y 2024—. Tesis doctoral para la obtención del título de Doctor en Filología Inglesa, Facultad de Filología Moderna, Universidad de Castilla-La Mancha, España.
  • Gómez, C. (2014) «Literatura y globalización: la narrativa hispanoamericana en el siglo XXI (espacio, tiempo, géneros).»Lecciones doctorales, 14,1- 40.
  • Havelock, E. (1994). Prefacio a Platón. Madrid: Visor.
  • Hernández, D. (2002). La cultura electrónica: cuerpos, hackers y virus. En D. Hernández (Coord.),Arte, cuerpo, tecnología (PP 189-210). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Hernández, D. (2008). Hackers, hacktivistas, activistas y otras especies fronterizas. En Félix Duque (Coord.), Pensamiento herido: filosofías, ficciones e insistemas de sonido (pp. 63-89). España-Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
  • Horkheimer, M. (1973). Crítica a la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.
  • Jorza, D. R. (2012). La figuración de una utopía política en El delirio de Turing de Edmundo Paz Soldán. Revista hispánica moderna, 65, 47-64.
  • Kant, I. (2004). Sueños de un visionario aclarados por sueños de la Metafísica. Buenos Aires: Leviatán.
  • López-Pellisa, T. (2015). Patologías de la realidad virtual: cibercultura y ciencia ficción. México: Fondo de cultura económica.
  • Martorell, F. J. (2015). Transformaciones de la utopía y la distopía en la postmodernidad: aspectos ontológicos, epistemológicos y políticos. Tesis doctoral para la obtención del título de doctor en Filosofía. Facultad de Filosofía, Universidad de Valencia, Valencia, España.
  • Medrano, H. (2013).El devenir sin finalidad: la quiebra de la fe en la idea de progreso en la distopía inglesa de la primera mitad del siglo XX: H.G.Wells, Aldous Huxley y George Orwell. Tesis doctoral para la obtención del título de doctor en Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
  • Mora, V. L. (2014). Globalización y literaturas hispánicas: de lo posnacional a la «novella glocal», Pasavento: revista de Estudios Hispánicos, 2,319-343.
  • Moreno, F. A. (2010). Teoría de la literatura de ciencia ficción: poética y retórica de lo prospectivo. Vitoria: Portal.
  • Moreno, F. A. (2018). Narrativa 2000-2015. En Teresa López-Pellisa (ed.), Historia de a ciencia ficción en la cultura española (pp. 177-195). Madrid: Iberoamericana, 2018.
  • Negri, A. (2007). El monstruo político. Vida desnuda y violencia. En G. Giordi y F. Rodríguez (comps.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (pp. 93-141). Buenos Aires: Paídós.
  • Noguerol, F. (2008). Narrar sin fronteras. En J. Montoya & Á. Esteban (eds.), Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (pp. 19-35). Madrid: Iberoamericana.
  • Ortega, J. (1982). En torno a Galileo. Madrid: Alianza.
  • Paz soldán, E. (2003). El delirio de Turing. Madrid: Alfaguara.
  • Posner, R. (2000). Orwell versus Huxley: Economics, Technology, Privacy and Satire. Philosophy and Literature,24,1-33.
  • Postman, N. (1991). Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del “show business”. Barcelona: Tempestad.
  • Rodríguez de las Heras, A. (2004). Espacio virtual, espacio digital. Debats, 84,63-67.
  • Rossel, G. A. (2015). En el peor lugar posible. Teoría de lo distópico y su presencia en la narrativa tardofranquista española (1965-1975). Tesis doctoral para la obtención del título de doctor en Filología Hispánica. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
  • Sarsanedas, A. (2007). Sobre el lloc de la filosofia en la societat de la informació i el coneixement. Tesis doctoral para la obtención del título de Doctor en Filosofía. Facultad de Filología y Filosofía, Universidad de Girona, Girona, España.
  • Schaeffer, J. (2002). ¿Por qué la ficción? Madrid: Trapo.
  • Schmeink, L. (2016). Biopunk Dystopias: Genetic Ingeneering, Society and Science- Fiction [distopías biopunk: ingeniería genética, sociedad y ciencia ficción]. Liverpool: Liverpool University Press.
  • Sterling, B. (1992)The Hacker Crackdown. Law and Disorder on the Electronic Frontier. Nueva York, Bantam.
  • Suits, B. (1988) 'Nineteen Eighty-four: Science Between Utopia and Dystopia' Book review. Philosophy of the Social Sciences, 2, 265-270.
  • Trousson, R. (1995).Historia de la literatura utópica: viajes a países inexistentes. Barcelona: Ediciones 62.
  • Thomas, D. (2002).Hacker culture [Cultura hacker]. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2002.
  • Van Elferen, I. (2009). Dances with Spectres: Theorizing the Cybergothic. Gothic Studies, 11, 99-112.