Cuando Pandora salvó a Galatea: la sororidad como respuesta en «Casas Rojas», de Nieves Delgado

  1. Manuel Santana Hernández 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

ISSN: 2013-3294

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Ciencia ficción, género y exclusión

Número: 24

Páxinas: 66-81

Tipo: Artigo

DOI: 10.1344/452F.2021.24.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Resumo

This paper delves into how current science fiction written by Spanish women in the 21st century addresses specific issues regarding female subjects, such as the bonds between patriarchy and capitalism, sexual exploitation of women and the objectification and dehumanization women are exposed to in a neoliberal society. To accomplish my goal, the paper analyses the short story «Casas Rojas» (2014) by Galician author Nieves Delgado. In particular, it focuses on how sorority is a fundamental tool to fight against patriarchy and how Delgado’s text can be read through theoretical postulates by Andrea Dworkin, Teresa López-Pellisa, Isabel Clúa, Antonio Negri and Pilar Pedraza, among others.

Referencias bibliográficas

  • AGAMBEN, G. (2006): Lo abierto: el hombre y el animal, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • ALMELA, M.; LEGUEN, B.; y SANFILIPPO, M. (2010): Universos femeninos en la literatura actual, Madrid: Uned.
  • AMORÓS, C. (2007): Teoría feminista: de la ilustración a la globalización, Madrid: Minerva.
  • BEAUVOIR, S. (2010): El segundo sexo , Madrid: Cátedra.
  • BRAIDOTTI, R. (2000): Sujetos nómadas: corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea, Buenos Aires: Paidós.
  • BRAIDOTTI, R. (2004): Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Barcelona: Gedisa.
  • BUTLER, J. (2007): El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona: Paidós.
  • CIXOUS, H. (1995): La risa de la Medusa: ensayos sobre la escritura, Barcelona: Anthropos.
  • CLÚA, I. (2005): «Cuando Galatea es Pigmalion»: la artificialización de la identidad femenina en el fin-de-siecle», Asparkia: investigació feminista, núm.16, pp 49-70.
  • COLANZI, L. (2017): Of Animals, Monsters, and Cyborgs. Alternative Bodies in Latin American Fiction (1961-2012). Tesis doctoral sin publicar. Universidad de Cornell, EE. UU.
  • DELGADO, N. (2014): «Casas Rojas» en Jurado, C. (ed.) Alucinadas. Ebook, 290-35. <https://bit.ly/38W3e2F> [29/07/2020]
  • DWORKIN, A. (1989): Pornography. Men possesing women, New York: Penguin.
  • FRIEDAN, B. (2009): La mística de la feminidad, Madrid: Cátedra.
  • HARAWAY, D. (2016): Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX, Barcelona y Mar del Plata: Puente aéreo.
  • LEFANU, S. (1989): Women and Science Fiction, Indiana: Indiana University Press.
  • LÓPEZ-PELLISA, T. (2012): «El síndrome de Pandora: máquinas de amar, de Pilar Pedraza» en Vilches de Frutos, F., Imágenes femeninas en la literatura y las artes escénicas (siglos XX-XXI), Philadelphia: Society of Spanish and Spanish-American Studies, pp 315-335.
  • LÓPEZ-PELLISA, T. (2015): Patologías de la realidad virtual: cibercultura y ciencia ficción, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • LÓPEZ-PELLISA, T (2019a): «Alucinadas I y II: el retorno de Metis y las escritoras españolas de ciencia ficción», Hélice: reflexiones críticas sobre ficción especulativa, volumen V, núm., 75-97.
  • LÓPEZ-PELLISA, T. (2019b): «¿Sueña Torrente Ballester con mujeres eléctricas? El síndrome de Pandora en Quizás nos lleve el viento al infinito», La tabla redonda: anuario de estudios torrentinos, núm. 17, 37-62.
  • MILLÁN, S. (2017): Reinos de amazonas en la literatura española de la Edad Media y los Siglos de Oro: arquetipos, género y alteridad. Tesis doctoral sin publicar. Universidad de Valencia, España.
  • MELZER, P. (2006): Alien Constructions: Science Fiction and Feminist Thought, Texas: University of Texas Press.
  • MORENO, F. A. (2010): Teoría de la Literatura de ciencia ficción: poética y retórica de lo prospectivo, Vitoria: Portal.
  • MORENO, F. A. (2017): Estudio del futuro: didáctica de la ciencia ficción, Ciudad de México: Bonilla Artigas Editores
  • MORENO, F. A. (2018): «Narrativa 2000-2015» en López-Pellisa, T. (ed.), Historia de la ciencia ficción en la cultura española, Madrid: IberoamericanaVervuert, 177-195.
  • NEGRI, A. (2007): «El monstruo político. Vida desnuda y violencia» en Giordi, G. (comp.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Buenos Aires: Paidós,93-141.
  • NOGUEROL, F. (2008): «Narrar sin fronteras» en Montoya, J. Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo, Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 19-35.
  • ORTEGA, J. (1982): En torno a Galileo, Madrid: Alianza.
  • PEDRAZA, P. (1998): Máquinas de amar: secretos del cuerpo artificial, Madrid: Valdemar.
  • SÁNCHEZ-TRIGÓS, R.; CLÚA, I.; y MORENO, F.A. (2020): «La literatura proyectiva española desde la crisis: una visión de conjunto», Quimera: revista de Literatura, núm. 439-440, 20-25.
  • ZAVALA, I.; y DÍAZ-DIOCARETZ, M. (1993): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Madrid: Anthropos.