Las traducciones de moliere en España en los siglos XVIII y XIX

  1. MORO RODRÍGUEZ, PABLO MAXIMILIANO
Dirigida por:
  1. Francisco Lafarga Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 29 de junio de 2000

Tribunal:
  1. Roberto Dengler Gassin Presidente
  2. Luis Pegenaute Secretario/a
  3. María Jesús García Garrosa Vocal
  4. Lluís Maria Todó Vila Vocal
  5. Mª José Sánchez Cascado Blanco Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 140861 DIALNET

Resumen

Hace relativamente poco tiempo que se considera a la traducción como elemento fundamental para el análisis de la evolución de los sistemas literarios. A partir de la recopilación de las traducciones de Moliére en España durante los siglos XVIII y XIX, se estudia la importancia de los textos traducidos para el análisis del triunfo y posterior decadencia, de un género literario: la comedia neoclásica. Además, se muestran varias maneras de realizar la traducción a partir d eun mismo texto original y cómo esta variación tiene que ver con la evolución del pensamiento sobre la traducción, la idea que sobre ésta se tenía, y con las peculiaridades del género dramático que impone unos modos propios del traductor a la hora de realizar su labor. Así pues, en el estudio, se pueden encontrar unos catálogos, de traducciones y de traductores, consideraciones sobre, la traducción de textos teatrales, un análisis de la evolución del pensamiento sobre la traducción en ese período y una muestra de como un mismo texto ha producido diferentes traducciones a lo largo de estos dos siglos.