La metrópolis humanizadarelaciones estéticas y ideológicas entre Manhattan y las sinfonías urbanas europeas

  1. Latorre Izquierdo, Jorge 1
  2. Jiménez González, Marcos 2
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Universidad a Distancia de Madrid
    info

    Universidad a Distancia de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01r9skd65

Journal:
Espejo de Monografías de Comunicación Social

ISSN: 2660-4213

Year of publication: 2022

Issue Title: La identidad europea en las artes audiovisuales (2021, ISBN: 978-84-17600-50-1)

Issue: 8

Pages: 119-141

Type: Article

DOI: 10.52495/C5.EMCS.8.C41 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Espejo de Monografías de Comunicación Social

Sustainable development goals

Abstract

Estados Unidos se adelantó a Europa en la utilización directa y sin prejuicios del cine y la fotografía, medios urbanos por excelencia. La Straight Photography neoyorkina influyó en la Nueva Objetividad, y Manhatta (Sheeler, Strand, 1921) inspiró obras como Berlín, sinfonía de una ciudad (1927, Ruttman) y El hombre de la cámara en movimiento (1929, Vertov). Sin embargo, la fuerte influencia que las artes plásticas tradicionales ejercían en la fotografía y el cine europeos dio como resultado una mirada ambigua a las ciudades modernas, incluso cuando no todos los males de la industrialización despersonalizadora parecían encarnarse en ellas. Películas como Metropolis de Fritz Lang (1927) participan de esta mirada confusa, que está también presente en la pintura expresionista Metrópolis de Otto Dix (1929); y, de un modo más velado, en otras sinfonías urbanas cinematográficas como La calle (Karl Grüne, 1923) o Solo las horas (Alberto Cavalcanti, 1926). Incluso las visiones utópicas que futuristas italianos y constructivistas rusos dejaron de la gran urbe moderna, aunque se acercan más a una visión sin prejuicios de la metrópolis, lo hacen desde una ideología que dista mucho de la aproximación realista o verista americana. En este artículo se analizan con detalle las relaciones existentes entre los ejemplos mencionados y otros hitos del arte visual vinculado tanto con la ciudad moderna como con los nuevos lenguajes que surgen estrechamente vinculados a ella, la fotografía callejera y el cine urbano más documental.  Palabras clave: Estética del cine, Sinfonías urbanas, Paul Strand, Fritz Lang, Dziga Vertov.

Bibliographic References

  • Baudelaire, Charles (1995): El pintor de la vida moderna (edición crítica a cargo de Antonio Pizza y Daniel Aragó), Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores.
  • González García, Ángel; Calvo Serraller, Francisco; Marchán Fiz, Simón (2009): Escritos de arte y de vanguardia 1900-1945, Madrid: Ediciones Akal.
  • Huyssen, Andreas (2006): Después de La Gran División: modernismo y cultura de masas, Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
  • Jiménez González, Marcos (2019): Complejidad visual y narrativa en el cine de Fritz Lang en relación con el cine oscuro-expresionista alemán (tesis doctoral), Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Jiménez González, Marcos; Latorre Izquierdo, Jorge (2020): «La crisis constructiva del sueño europeo en Metrópolis, de Fritz Lang. Un estudio contextual comparado de los mitos de Prometeo y Atlas», Fotocinema. Revista científica de Cine y Fotografía, núm. 21, pp. 83- 110.
  • Kracauer, Siegfried (1985): De Caligari a Hitler; una historia psicológica del cine alemán, Barcelona: Paidós.
  • Krauss, Rosalind (2002): Lo fotográfico, por una teoría de dos desplazamientos, Barcelona: Gustavo Gili.
  • Latorre, Jorge; Alcolea, Rubén (2008): «La alianza entre fotografía y arquitectura moderna: ¿la resurrección del autor?», en Actas del III Congreso de Historia de la Fotografía de Zarautz, Photomuseum, Zarautz, pp. 99- 112.
  • Latorre, Jorge (2017): «Odessa, Ciudad de Cine», en Actas del V Congreso Internacional de Historia y Cine. «Escenarios del cine Histórico», Universidad Carlos III de Madrid, pp. 983- 1002.
  • Marx, Leo (1964): The machine in the garden, New York: Oxford University Press.
  • Mcgilligan, Patrick (2013): Fritz Lang: The nature of the beast, London: University of Minnesota Press.
  • Ortiz-Echagüe, Javier (2010): «El humanismo fotográfico según Paul Strand», Revista de occidente, núm. 345, pp. 55- 79.
  • Porter i Moix, Miquel (1968): Historia del cine ruso y soviético, Barcelona: Ediciones de cultura popular.
  • Sánchez-Biosca, Vicente (2010): «Paul Strand y las paradojas de la modernidad americana», Significação, Revista de cultura audiovisual, vol. 37, núm. 33, pp. 91- 111.
  • Sánchez-Biosca, Vicente (2007): «Fantasías urbanas en el cine de los años veinte», Lars: cultura y ciudad, núm. 7, pp. 23- 27.
  • Santamaría, Alberto (2005): El idilio americano, ensayos sobre la estética de lo sublime, Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca.
  • Sontag, Susan (2008): Sobre la fotografía, Barcelona: Debolsillo.
  • Villanueva, Darío (2015): Imágenes de la ciudad. Poesía y cine, de Whitman a Lorca, Madrid: Cátedra.