La idea musical de «barroco»genealogía y crítica

  1. Daniel Martín Sáez 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Aldizkaria:
La Torre del Virrey: revista de estudios culturales

ISSN: 1885-7353

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 23

Orrialdeak: 18-39

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: La Torre del Virrey: revista de estudios culturales

Laburpena

El término “barroco” no aparece con un sentido artístico hasta 1734, en una breve carta anónima publicada en mayo en el Mercure de France, donde se hace referencia a la ópera Hippolyte et Aricie de Rameau. A partir de entonces, los ejemplos operísticos y musicales son muy numerosos, apareciendo en autores como J.-B. Rousseau, Pluche, D’Alambert, F.-M. Grimm, Brosses o J.-J. Rousseau. En el XIX, sin embargo, el concepto se aplica sobre todo a las bellas artes, especialmente a partir de Wölfflin, y no aparece como categoría de la historiografía musical hasta principios del siglo XX, con las obras de Dent, Sachs, Grout o Bukofzer, llegando hasta Palisca, Buelow, Taruskin o Heller. Realizamos la genealogía del concepto y mostramos la vaguedad de las distintas posiciones historiográficas.