Más allá del ocularcentrismoantivisión en el arte contemporáneo

  1. HERNÁNDEZ NAVARRO, MIGUEL ANGEL
unter der Leitung von:
  1. Pedro Alberto Cruz Sánchez Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 von Juli von 2006

Gericht:
  1. José Luis Brea Präsident/in
  2. María Lorena Amorós Blasco Sekretär/in
  3. Alejandro García Avilés Vocal
  4. Fernando Castro Flórez Vocal
  5. Andrea Bellavita Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 131474 DIALNET

Zusammenfassung

Frente a la visión hegemónica -dada por gran parte de la Historia del Arte del siglo XX, en especial por el formalismo- del arte moderno como apoteosis de la forma y clímax de la mirada, a lo largo del siglo XX ha tenido lugar una contracorriente artística que ha denigrado la visión y que ha roto el placer de la mirada en la obra de arte, llegando en ocasiones a ocultar y hacer desaparecer el propio objeto artístico. Por medio de una serie de estrategias como "reducción", "ocultación" y "desmaterialización", toda una faz del arte moderno se ha revuelto contra lo que en principio parecía consustancial al arte: su visibilidad. Dejando de lado el ocularcentrismo de la modernidad, la obra de artistas como Malevich, Duchamp, Yves Klein, Piero Manzoni, Santiago Sierra, Mary Kelly o Teresa Margolles, por nombrar solo unos pocos, se presenta como ejemplo de una vía de acción en el arte moderno y contemporáneo que establece como persistencia -más allá de movimientos, tendencias y momentos- una especie de inconsciente óptico, o mejor, de inconsciente antivisual que atormenta la visión. Un inconsciente que en cierto modo podría ser el correlato artístico de lo que Martin Jay ha caracterizado como una denigración del ocularcentrismo cartesiano de la modernidad que tiene lugar en el pensamiento avanzado del siglo XX, en autores como Bataille, Lacan, Blanchot, Lyotard o Derrida. Partiendo de la idea de régimen escópico de Martin Jay, y agregando la noción de "archivo" y de a priori histórico enunciada por Foucault, en esta tesis se argumenta que los cambios en el archivo visual del mundo moderno se encuentran en la base de las prácticas artistas de la "antivisión". Unos cambios que tienen que ver con una modernización del observador que comienza a principios del siglo XIX donde se abandona el modelo cognitivo de la cámara oscura, que promovía un espectador descorporalizado, fijo y monocular, en favor de otros procedimien