Análisis comparado de los personajes femeninos en la ficción televisiva española (2010-2017)

  1. Cerezo-Prieto, Marta 1
  2. González-de-Garay, Beatriz 1
  3. Marcos-Ramos, María 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Universidad-Verdad

ISSN: 2600-5786 1390-2849

Año de publicación: 2019

Páginas: 09-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.33324/UV.V1I75.199 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Universidad-Verdad

Resumen

La presente investigación aborda, de manera transversal, la representación de género en la ficción televisiva española partiendo de dos estudios elaborados en los años 2010 y 2017. Para ello, se realizó un análisis de contenido de 46 series de televisión producidas en España, con 1187 personajes, para conocer si existe una representación desigual entre hombres y mujeres. Los principales hallazgos indican que, a pesar de la evolución en el tiempo, existe una infrarrepresentación de las mujeres, una excesiva sobrerrepresentación de personajes con orientación heterosexual y de nacionalidad española y una asociación de la mujer con ocupaciones laborales poco cualificadas. Además, sus temas de conversación giran en mayor medida sobre aspectos personales, como familia y amor, que sobre aspectos laborales, más tratados por los personajes masculinos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Hernández, C., González de Garay, B. y Frutos, F. J. (2015) Representación de géne- ro. Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014). Revista Latina de co- municación social, 70(8), 934-960. https://doi. org/10.4185/rlcs-2015-1079
  • Barlovento comunicación. (2017). Análisis mensual del comportamiento de la audiencia televisiva (di- ciembre 2017). Consultado el 15 de mayo de 2018. https://bit.ly/2LQCuDj
  • Barómetro Control (2017) Barómetro CONTROL 2017 “Los jóvenes y el sexo”.
  • Fernández-Villanueva, C., Revilla-Castro, J.C., Do- mínguez-Bilbao, R., Gimeno-Jiménez, L. y Al- magro, A. (2009). Gender differences in the re- presentation of violence on Spanish television: should women be more violent?. Sex Roles, 61, 85-100. https://doi.org/10.1007/s11199-009- 9613-9
  • Galán, E. (2006): “Personajes, estereotipos y re- presentaciones sociales. Una propuesta de es- tudio y análisis de la ficción televisiva”. Revista ECO-PÓS- 9 (1), pp. 58-81.
  • Galán, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, 28, 229-236. https://doi.org/10.3916/c28-2007-24
  • García Muñoz, N., Fedele, M. y Gómez-Díaz, X. (2012). The occupational roles of television fic- tion characters in Spain: distinguishing traits in gender representation. Comunicación y Sociedad, 25(1), 349-366. https://bit.ly/2HmvsXq Geena Davis Institute on Gender in Media. 2016. The Reel Truth: Women Aren’t Seen or Heard. An Automated Analysis of Gender Representation in Popular Films. Consultado el 15 de mayo de 2018. https://seejane.org/
  • Geena Davis Institute on Gender in Media. 2014. Gender bias without borders: An investigation of fe- male characters in popular films across 11 countries. Consultado el 15 de mayo de 2018. https://see- jane.org/
  • Hernández, C. Á., de Garay Domínguez, B. G., & Esteban, F. J. F. (2015). Representación de gé- nero. Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014). Revista Latina de comunicación social, (70), 934-960.
  • Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investi- gación en comunicación. Barcelona: Bosch.
  • INE (2017). Cifras de población. Población residente en España. Consultado el 15 de mayo de 2018. https://bit.ly/2kQqmYu
  • Koeman, J., Peeters, A. y D ́Haenes, L. (2007). Di- versity Monitor 2005. Diversity as a quality aspect of television in the Netherlands. Com- munications, 32, 97-121. https://doi.org/10.1515/ commun.2007.005
  • Lacalle, C. & Gómez, B. (2016): “La representación de las mujeres trabajadoras en la ficción tele- visiva española”. Comunicar, 47(2), 2016. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-06
  • Lauzen, M. (2017). It’s a Man’s (Celluloid) World: Por- trayals of Female Characters in the Top 100 Films of 2016. (It’s a Man’s (Celluloid) World Report). Consultado el 15 de mayo de 2018. http://wo- menintvfilm.sdsu.edu
  • Mastro, Dona, y Greenberg, Bradley. 2000. “The portrayal of racial minorities on prime time te- levision”. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 44(4), 690-703. https://doi.org/10.1207/ s15506878jobem4404_10
  • Marcos-Ramos, M. (2014). La imagen de los inmi- grantes en la ficción televisiva de prime time. Sala- manca, España: Ediciones Universidad de Sala- manca. https://doi.org/10.4185/rlcs-2013-974
  • Neuendorf, K. (2002). The content analysis guide- book. Thousand Oaks, CA: Sage. https://doi. org/10.4236/ajc.2014.21003 3,875
  • Royo-Vela, Marcelo, Aldas-Manzano, Joaquín, Küster, Inés Vila, Natalia. 2008. “Adaptation of marketing activities to cultural and social context: gender role portrayals and sexism in Spanish commercials”. Sex Roles, 58, 379-390. https://doi.org/10.1007/s11199-007-9341-y
  • Smith, S. L., Choueiti, M. y Pieper, K. (2017). In- equality in 900 popular films: Examining portrayals of gender, race/ethnicity, LGBT, and disability from 2007-2016. Consultado el 15 de mayo de 2018. http://annenberg.usc.edu/
  • Tous-Rovirosa, A., Simelio, N. y Meso, K. (2013). The representation of women’s roles in televi- sion series in Spain. Analysis of the Basque and Catalan cases. Comunicación y Sociedad, 26(3), 67-97. https://bit.ly/2TEKezi
  • USC Viterbi School of Engineering. 2017. Linguistic analysis of differences in portrayal of movie charac- ters. Consultado el 15 de mayo de 2018. https:// viterbischool.usc.edu/
  • Valls-Fernández, F. y Martínez-Vicente, J. M. (2007). Gender stereotypes in Spanish televi- sion commercials. Sex Roles, 56, 691-699. ht- tps://doi.org/10.1007/s11199-007-9208-2