Análisis de la discriminación laboral de personas con discapacidad por trastornos mentales graves en el empleo ordinario

  1. Lettieri, Andrea
Dirigida por:
  1. Emiliano Díez Villoria Director
  2. Felipe Soto Pérez Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 06 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Cristina Jenaro Río Presidenta
  2. Eduardo Díaz Velázquez Secretario/a
  3. María Teresa Ortega Camarero Vocal
Departamento:
  1. PSICOLOGÍA BÁSICA, PSICOBIOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

Tipo: Tesis

Teseo: 737773 DIALNET

Resumen

Los avances legislativos en materia de promoción del empleo, así como la difusión de programas de apoyo para trabajar, han contribuido a mejorar las posibilidades de inserción laboral de las personas con discapacidad. Las estadísticas anuales de la última década en España, excluyendo la situación excepcional determinada por la pandemia por el virus COVID-19, confirman una evolución positiva sobre el número de personas que pertenecen a este colectivo y que logran acceder a un puesto de trabajo. Sin embargo, esos datos se refieren a un aumento de empleos conseguidos en el mercado de trabajo protegido propio de Centros Especiales de Empleo (CEE), mientras sigue siendo difícil para las personas con discapacidad acceder al mercado de trabajo en empresas ordinarias. Las estadísticas, además, siguen confirmando que las personas con trastornos mentales graves son el grupo con discapacidad que encuentra mayores barreras para conseguir y mantener un empleo, y esto ocurre a pesar de que trabajar tiene un gran poder terapéutico para este colectivo. De hecho, la actividad laboral aumenta el sentido de competencia y productividad de la persona, permitiéndole recuperar motivación, autoestima y un proyecto de vida que tenga un sentido positivo. Trabajando, las personas pueden transformarse en sujetos activos socialmente útiles, y esto puede ser fundamental para superar el estigma que conlleva tener un trastorno mental. Por la relevancia que tiene tal argumento, el objetivo general de este trabajo de tesis fue estudiar cuales son las barreras de la inclusión laboral de personas con trastornos mentales graves, realizando una investigación cuantitativa y cualitativa para explorar tales mecanismos en el contexto español. Desde la revisión de la literatura científica se dedujo que la discriminación laboral hacia este colectivo se debería principalmente al estigma relacionado con tener un trastorno mental, siendo esta discriminación una de las barreras que más dificulta el acceso y el mantenimiento de un empleo para este colectivo. Sin embargo, no se encuentran en la literatura instrumentos de medición de las actitudes hacia la empleabilidad de personas con trastornos mentales graves que tengan suficiente validez y fiabilidad. Consecuentemente, con la presente investigación se desarrolló un instrumento de medición de las actitudes hacia la empleabilidad laboral de personas con discapacidad por trastornos mentales graves, realizando un estudio observacional en una muestra de empresarios y trabajadores procedentes desde el ámbito de la salud mental. En segundo lugar, se realizó un estudio con empresas ordinarias para profundizar y mejorar el funcionamiento psicométrico del instrumento de medición, y analizando en detalle los mecanismos significativos que más se relacionan con la intención de contratar personas que pertenecen a este colectivo. A la vez, se llevó a cabo un estudio cualitativo para explorar el fenómeno de la discriminación laboral, y el resto de barreras laborales, desde la propia perspectiva de las personas con discapacidad por trastornos mentales graves, diferenciando además sus experiencias entre contextos laborales protegidos en CEE y en empresas ordinarias. Mediante este trabajo de tesis se desarrolló un instrumento de medición de las actitudes hacia la empleabilidad de personas con trastornos mentales graves. En específico, se obtuvieron datos relevantes para comprobar la importancia de las opiniones de los empleadores en relación con su intención de contratar personas que pertenecen a este colectivo, identificando además cuales son los predictores más significativos de la intención de querer contratar personas con una discapacidad por trastornos mentales graves. En segundo lugar, el desarrollo de la escala de actitudes es útil para analizar, diferenciar, y valorar el punto de vista de los trabajadores del ámbito médico y social del sector de la salud mental, considerando que ambos grupos son fundamentales para apoyar las personas con trastornos mentales graves en la recuperación de una vida productiva mediante la consecución de un trabajo remunerado. Finalmente, el estudio cualitativo permite contrastar estos resultados, evidenciando en qué medida la discriminación laboral representa una barrera para el acceso al empleo o para el mantenimiento del mismo desde el punto de vista de las propias personas con discapacidad por trastornos mentales graves. Los resultados de esta investigación orientan respecto a la importancia y el peso que el estigma asociado al trastorno mental tiene en relación con las posibilidades de este colectivo de conseguir y mantener un empleo en el mercado de trabajo ordinario.