Organización social de la provisión de cuidados a personas mayores en territorios rurales:los casos de España y Chile

  1. Navarrete Luco, Ignacia 1
  2. Rivera Navarro, Jesús 2
  3. Osorio-Parraguez, Paulina 1
  4. Martín Gómez, Ángel 2
  1. 1 Universidad de Chile
    info

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/047gc3g35

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1699-6003

Año de publicación: 2022

Número: 62

Páginas: 176-190

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Resumen

Objetivo: Este trabajo analiza y describe las transformaciones de los cuidados formales e informales en territorios rurales en España y Chile. Método: A través de dos estudios cualitativos, que aplicaron entrevistas, se da cuenta de características actuales sobre la provisión de cuidados formales e informales proporcionados a personas mayores. La información empírica dialoga con investigaciones sobre crisis de cuidados, generación soporte y mujeres mayores cuidadoras, en su evidencia desde territorios rurales. Resultados: por una parte, identifican figuras masculinas, de la familia extensa y de redes vecinales-comunitarias en la provisión de cuidados informales. El cuidado formal, por otra parte, es ineficiente ante su falta de planificación universal y adecuación sociocultural a la población rural. Conclusiones: Se discute la necesidad de que el diseño de los cuidados formales en la vejez integre las particularidades socioculturales de los territorios rurales, además de fortalecer su relación con grupos familiares y comunitarios en estos lugares.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, A., Esparza, C. y Pérez, J. (2011). Evolución y estructura de la población en situación de dependencia. Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1), 43-67.
  • Aceros, Juan C. (2018). “En casa mientras puedas”. Construcción discursiva del apego al hogar en personas mayores. Athenea Digital, 18(3), e2093, 1-27.
  • Anaut, S., Álvarez, M. J., Astrain, J., Sevilla, J. y Alonso, C. (2010) El impacto de la crisis económica sobre los hogares con personas con discapacidad. En Laparra M., y Pérez, B. (Eds), El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España (pp. 221-260).
  • Arriagada, I. (Coord). (2007). Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. Santiago: CEPAL.
  • Berdegué, J., Jara, E., Modrego, F., Sanclemente, X. y Schejtman, A. (2010). Comunas rurales de Chile. (Documento de trabajo N°60). Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago: Rimisp.
  • Camarero, L. (2009a). La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Camarero Rioja, L. A. (2009b). La sostenible crisis rural. Documentación Social, 155, 13-22.
  • Canales M. (2005). La nueva ruralidad en Chile: apuntes sobre subjetividad y territorios vividos. En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Eds) Chile rural. Un desafío para el desarrollo humano (pp 33-41). Santiago de Chile: PNUD.
  • Caro, P. (2017). El lugar social de la vejez en territorios rurales de Aconcagua, un análisis de género. Polis 48, 1-18.
  • Carrero, V., Soriano, M. R. y Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • CEPAL. (2019). Proyecciones de población Observatorio demográfico América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.
  • Chávez, R., Angelo, M. y Hoga, L. (2011). Descubriendo caminos: la relación enfermera-familia en comunidades rurales en la Amazonía peruana. Cultura de los cuidados, 30(2), 35-44.
  • Comas, D. (2016). Hombres cuidadores: Barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 15(3), 10-22.
  • Del Molino, S.(2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Madrid: Turner.
  • García, M. P. (2011). Transformación en las esferas de la vida de las cuidadoras y cuidadores familiares o de su entorno de personas en situación de dependencia con grado II y III en Galicia. (Tesis doctoral). Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Santiago de Compostela. Recuperada de https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/3386
  • IMSERSO. (2007). A propósito de las condiciones de vida de las personas mayores. Encuesta 2006. Madrid: IMSERSO.
  • IMSERSO. (2011). Libro Blanco Envejecimiento Activo. Madrid: IMSERSO.
  • IMSERSO. (2017). Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. Informe 2016. Madrid: IMSERSO
  • INE (2017). Estimaciones y Proyecciones de la Población de Chile 1992 -2050. Santiago de Chile: INE.
  • INE. (2019). Padrón continuo a 1 de enero de 2019. Madrid: INE.
  • Manso, M. E., Sánchez, M. P. y Cuéllar, F (2013). Salud y sobrecarga percibida en personas cuidadoras familiares de una zona rural. Clínica y Salud, 24, 37-45.
  • Martínez, T., y Díaz, B. (2009). El desarrollo de nuevos servicios de proximidad para la atención de las personas mayores que viven en zonas rurales. Enclave Rural.
  • Moreno, F. J. (2015). Retos y reformas de las políticas de cuidado de larga duración en España. En Moreno, F.J. y Del Pino, E. (Eds.) Desafíos del Estado del Bienestar en Noruega y España. Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos sociales (pp. 55-80). Madrid: Tecnos.
  • OISS. (2020). Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la situación de las personas adultas mayores. Las personas mayores en el ámbito rural. (Boletín N°20).
  • Organización Mundial de la Salud. (2016). Acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud. Informe de la secretaría.
  • Population Europe. (2020). Demography and the Coronavirus Pandemic. (Population and policy brief No. 25). Berlin: Max Planck Society for the Advancement of Science on behalf of the collaborative network “Population Europe”
  • Rodríguez, P. (2004). El envejecimiento en el mundo rural: Necesidades singulares, políticas específicas. (Boletín sobre el envejecimiento. Perfiles y tendencias. 11). Madrid: IMSERSO.
  • Rogero, J. (2010). Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.
  • Skinner, M. W., Joseph, A. E., Hanlon, N., Halseth, G. y Ryser, L. (2014). Growing old in resource communities: exploring the links among voluntarism, aging, and community development. The Canadian Geographer, 58(4), 418-428.
  • Skinner, M. W. & Winterton, R. (2018). Rural ageing: contested spaces, dynamic places. En Skinner, M. W., Andrews, G. J. & Cutchin, M. P. (Eds), Geographical gerontology. Perspectives, concepts, approaches (pp. 136-148). New York: Routledge.
  • Soronellas, M., y Comas, D. (febrero, 2017). Hombres cuidadores de personas adultas dependientes. ¿Estrategias ante la crisis o nuevos agentes en los trabajos de cuidados?. En VI Congreso Red Española de Políticas Sociales, Pactar el futuro: Debates para un nuevo consenso en torno al bienestar (pp. 2221-2243). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
  • Triadó, M. C., Villar, F., Solé, C. y Osuna, M. J. (2003). Envejecer con éxito en entornos rurales: bienestar personal, actividades cotidianas y adaptación. (Estudios I+D+I 19). Madrid: IMSERSO.
  • UNDESAPD. (2015). World urbanization prospects: The 2014 revision. Publication No. ST/ ESA/SER.A/366, New York.