Álex de la Iglesia y las escenas de alturasSimbología del espacio desde la narrativa

  1. Marcos Jiménez González
Revista:
Ética y Cine Journal

ISSN: 2250-5660 2250-5415

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Integridad en el cine

Volumen: 13

Número: 1

Páginas: 53-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.31056/2250.5415.V13.N1.40645 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ética y Cine Journal

Resumen

Álex de la Iglesia es un cineasta cuyo reconocimiento ha ido creciendo exponencialmente desde los años noventa. Su estilo es ambiguo, situándose en una posición híbrida, entre el cine de género y la tradición española del esperpento. Esto ha dado lugar a multitud de debates y reflexiones sobre el puesto que ocupa en el panorama cinematográfico nacional. El presente escrito se centra en el análisis de las escenas de alturas en sus películas, una de las características presentes a lo largo de toda su filmografía, desde El día de la bestia hasta Veneciafrenia. Así, se establece un recorrido por los filmes en los que estas aparecen, analizando el tipo de significado y sentido que tienen, y dando cuenta de la diversidad de significaciones y estructuras. El análisis se centrará en las películas que muestran este recurso en la parte final (en el clímax), enfatizando su carácter metafórico, que entronca con una lectura filosófica de las alturas como espacio fílmico. Esta connotación se encuentra arraigada a los orígenes de la cultura occidental, al pensamiento de Platón, de Aristóteles y de la tradición judeocristiana que, estando muy presente en el pensamiento, pervive también en la narrativa literaria y cinematográfica.

Referencias bibliográficas

  • Angulo, J. y Santamarina, A. (2012). Álex de la Iglesia. La pasión de rodar. San Sebastián: Filmoteca Vasca.
  • Aristóteles (1996). Acerca del cielo. Madrid: Gredos.
  • Aristóteles (2014). Sobre el mundo. Salamanca: Ediciones Sígueme.
  • Berthier, N. (2015). Entrevista a Alex de la Iglesia realizada por Nancy Berthier el lunes 2 de febrero de 2015. Iberic@l, Revue d’études ibériques et ibéro-américaines (7), pp. 173-182. Recuperado de https://iberical.sorbonne-universite.fr/numeros/numero-7-printemps-2015/
  • Buse, P., Triana Toribio, N. y Willys, A. (2007). The cinema of Álex de la Iglesia. Manchester: Manchester University Press.
  • Campos. C. (2012, 26 de junio). Álex de la Iglesia: «No creo en el estilo, creo en la enfermedad». Jotdown. Recuperado de https://www.jotdown.es/2012/06/alex-de-la-iglesia-no-creo-en-el-estilo-creo-en-la-enfermedad/
  • Cornford (1989). Platón y Parménides. Madrid: Visor.
  • Eisner, L. H. (1988). La pantalla demoníaca. Madrid: Cátedra.
  • Jiménez González, M. (2019). La influencia del cine oscuro-expresionista alemán en las películas de Álex de la Iglesia. En Marcos Ramos, María (coord.), El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispanobrasileña. Salamanca: Centro de Estudios Brasileños. pp. 553-562.
  • Jiménez González, M. (2021). Los elementos sociales y políticos de La chispa de la vida (2011), de Álex de la Iglesia. Análisis de la tensión narrativa entre la vida y el espectáculo. En Marcos Ramos, María (coord.), Joyas escogidas: Pequeñas (pero grandes) películas en español y portugués. Madrid: Dykinson. pp. 105-120.
  • Jiménez González, M. (2022). Acción mutante (1993), de Álex de la Iglesia, en el marco del género distópico: análisis contextual y estético de una rareza en la industria cinematográfica española. Distopía y sociedad. Revista de estudios culturales, (2), pp. 62-80.
  • Madrid Brito, D. (2021). Cineastas españoles del cambio de siglo en la órbita de la ciencia ficción. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (23), pp. 201-226. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.12348
  • Nietzsche, F. (2014) Más allá del bien y del mal. Madrid: Gredos.
  • Ordóñez, M. (1997). La bestia anda suelta ¡Álex de la Iglesia lo cuenta todo!. Barcelona: Glénat.
  • Rivero Franco, M. (2015). El esperpento en el cine de Álex de la Iglesia. Fonseca, Journal of Communication, v. 10, (10), pp. 360-392. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/12921
  • Rodríguez, M. P. (2002). Mundos en conflicto: aproximaciones al cine vasco de los noventa. San Sebastián: Filmoteca Vasca.
  • Sánchez Navarro, J. (2005). Freaks en acción: Álex de la Iglesia o el cine como fuga. Madrid: Calamar Ediciones.
  • Torres Begines, C. (2016). Esperpento e intertextualidad en el cine de Álex de la Iglesia. Iberic@l, Revue d’études ibériques et ibéro-américaines (9), pp. 199-216. Recuperado de https://iberical.sorbonne-universite.fr/numeros/numero-9-printemps-2016/
  • Referencias filmográficas
  • Burton, Tim (Director) (1989). Batman [Película]. WarnerBros
  • De la Iglesia, Á. (Director). (1993). Acción mutante [Película]. El Deseo.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (1995). El día de la bestia [Película]. Iberoamericana, Sogetel, Canal+ España.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (1997). Perdita durango [Película]. Sogetel, Lolafilms, Mirador Films, IMCINE, Canal+, Occidental Media Corp.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (1999). Muertos de risa [Película]. Lolafilms.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (2000). La comunidad [Película]. Lolafilms.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (2002) 800 balas [Película]. Pánico Films.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (2004). Crimen ferpecto [Película]. Soge cine, Planet Pictures, Digital +.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (2008). Los crímenes de Oxford [Película]. Tornasol Films, Estudios Picasso, La Fabrique de Films, Telecinco Cinema, Eurimages, Canal+ España.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (2010). Balada triste de trompeta [Película]. Canal+ España, Castafiore Films, La Fabrique de Films, RTVE, Tornasol Films, España-Francia.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (2011). La chispa de la vida [Película]. Double Nickel Entertainment, Trivisión S.L.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (2013). Las brujas de Zugarramurdi [Película]. Enrique Cerezo P.C., La Ferme! Productions.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (2015). Mi gran noche [Película]. Enrique Cerezo P.C., Telefónica Studios, RTVE, Canal+ España.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (2017). El bar [Película]. Pokeepsie Films, Nadie es perfecto, INCAA, España-Argentina.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (2018). Perfectos desconocidos [Película]. Telecinco Cinema, Nadie es perfecto, Pokeepsie Films, Mediaset España, Movistar Plus+.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (2020). 30 monedas. [Serie de TV]. Pokeepsie Films, Greenlit Productions, HBO España.
  • De la Iglesia, Á. (Director). (2021). Veneciafrenia [Película]. The Fear Collection, Pokeepsie Films, Sony Pictures España, Amazon Studios.
  • Hitchcock, A. (Director). (1959). Con la muerte en los talones [Película]. Metro-Goldwyn-Mayer (MGM).
  • Kershner, I. (Director). (1980). El Imperio contraataca [Película]. Lucasfilm.
  • Lang, Fritz (Director) (1927). Metrópolis [Película]. Universum Film (UFA).