La estadística y los diferentes paradigmas de investigación educativa

  1. Tejedor, F. Javier 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Educar

ISSN: 0211-819X

Año de publicación: 1986

Título del ejemplar: Investigación educativa

Número: 10

Páginas: 79-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/EDUCAR.463 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educar

Resumen

En este trabajo el autor asocia el término paradigma a la perspectiva científica que predomina en un campo determinado y aboga por mantener la denominación “paradigmas racionalista y naturalista” y evitar el planteamiento del problema en términos de “cuantitativo y cualitativo”. Analiza las diferencias entre ambos paradigmas y asocia la dicotomía entre los métodos cuantitativos y cualitativos al pensamiento de que existe una vinculación única e inequívoca entre método y paradigma justificando que no existe una relación exclusiva entre método y paradigma. Se define el método como el conjunto de procedimientos a seguir por toda actividad que aspire a ser científica cuya misión es aportar pruebas empíricas verificables aunque, una vez observado el hecho, el investigador puede afrontar el problema dentro de un marco Hipotético-Deductivo o dentro de un marco Analítico-Inductiva. Se aportan las características de los métodos cuantitativos y de los métodos cualitativos asociándolos a unas metodologías, diseños y a unas técnicas de análisis de datos determinadas y se analizan las diferencias principales entre ambos aportando soluciones para responder a posibles desajustes entre modelos teóricos y esquemas experimentales. Se fundamenta la Estadística como instrumento principal del estudio pedagógico concreto y se la define como la ciencia que, analizando los datos reales, posibilita el contacto con las estructuras de los sistemas formales. El autor deja claro la no procedencia de rebajar, las exigencias del análisis estadístico para hacerlo compatible con estrategias cualitativas y apunta la posibilidad y la necesidad de convergencia metodológica de la investigación educativa. Una afirmación rotunda: la investigación mas relevante será aquélla que, contribuyendo a mejorar la practica, ofrezca hipótesis cuya aplicación pueda verificarse con la propia acción docente al desarrollar el curriculum. Esta investigación no puede ser otra que aquélla que consiga la adecuada síntesis entre las diversas estrategias metodológicas.