Irreverencia queer: Poéticas del disenso en el neobarroco de Marosa di Giorgio

  1. María José Bruña Bragado 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Revista de la Biblioteca Nacional

ISSN: 0797-9061

Año de publicación: 2017

Número: 13

Páginas: 203-214

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Biblioteca Nacional

Resumen

La escritura de Marosa di Giorgio cuestiona las categorías constreñi- doras de género y sexualidad y propone una abolición de los mecanismos identitarios de control a través de experiencias sexuales lejos del mundo realista y convencional (distopía satírica). Lo neobarroco y lo queer mo- dulan el espíritu disidente y la economía libidinal para quitar el control al establishment.

Referencias bibliográficas

  • ACHUGAR, Hugo. “Comme il faut? Sobre lo raro y sus múltiples puertas”, en Raros uruguayos. Nuevas miradas, (Valentina Litvan y Javier Uriarte, eds.). Paris: Cahiers de LI.RI.CO. 5, 2010, pp. 17-29.
  • AGAMBEN, Giorgio, Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: PreTextos, 2003.
  • BARTHES, Roland, Plaisir du texte, Paris: Seuil, 1973
  • BRUÑA BRAGADO, María José, “Entre Papeles salvajes y Papeles insumisos: algunas claves de la última narrativa rioplatense”, en Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios. Tubingen: Georg Olms Verlag, 2010, pp. 37-48.
  • BUTLER, Judith, Gender Trouble. Feminism and Subversion of Identity. London- New York: Routledge, 1990. __________ Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires: Paidós, 2002.
  • CAMPOS, Haroldo de, “Barroco, neobarroco, transbarroco”, en Jardim de camaleões: A poesia neobarroca na America Latina. São Paulo: Iluminuras, 2004. pp. 13-16.
  • CAPURRO, Raquel, Marosa di Giorgio: Devenir intenso. Montevideo: Lapzus, 2005.
  • CIXOUS, Hélène, Three Steps on the Ladder of Writing. New York: Columbia University Press, 1993.
  • DELEUZE, Gilles y Félix GUATTARI, El Antiedipo: Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Barral, 1973.
  • DIDI-HUBERMAN, Georges, Supervivencia de las luciérnagas. Madrid: Abada, 2012.
  • DI GIORGIO, Marosa, Los papeles salvajes II, Montevideo: Arca, 1991.
  • __________ Reina Amelia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 1999.
  • __________ Rosa mística. Relatos eróticos, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2005.
  • D’ORS, Eugenio, Lo Barroco. Madrid: Tecnos, 1993.
  • FOUCAULT, Michel, Historia de la sexualidad. 1 La voluntad de saber [1976]. Madrid: Siglo XXI, 1998.
  • HUTCHEON, Linda, A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth-Century Art Forms [1984]. Champaign and Urbana: University of Illinois Press, 2001.
  • LEZAMA LIMA, José, La expresión americana. Madrid: Alianza, 1969.
  • ORTEGA, Julio (ed.), Nuevos hispanismos. Para una crítica del lenguaje dominante. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2012.
  • PAZ, Octavio, El arco y la lira. El poema, la revelación poética, poesía e historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1967.
  • PERLONGHER, Néstor, Un barroco de trinchera: Cartas a Baigorra, 1978-1986, Buenos Aires: Mansalva, 2006.
  • RICH, Adrienne, “Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence”, Journal of Women’s History, 3: 15, 2003, pp. 11-48.
  • RINCÓN, Carlos, Mapas y pliegues. Ensayos de cartografía cultural y de lectura del neobarroco. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, Tercer Mundo, 1996.
  • SARDUY, Severo, El barroco y el neobarroco [1972]. Buenos Aires: El cuenco de plata, 2011.
  • SHIVA, Vandana, Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia. Madrid: Horas y horas, 2004.
  • TABAROVSKY, Damián, Literatura de izquierda. Madrid: Periférica, 2010.