Procesos de patrimonialización alimentariaIndicaciones Geográficas, autenticidad, turismo y gentrificación en entornos rurales. El caso etnográfico del jamón curado con DOP en Aragón y Castilla y León.

  1. VÍCTOR DEL ARCO FERNÁNDEZ
Revista:
Cuadiernu: Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio

ISSN: 2340-6895 2444-7765

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: ¡Buen provecho! los procesos de patrimonialización alimentaria en el medio rural

Número: 11

Páginas: 89-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadiernu: Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio

Resumen

En el presente artículo expondremos los resultados de la investigación etnográfica multisituada desarrollada entre 2015 y 2020 sobre el caso del jamón curado con Denominación de Origen en Aragón y Castilla y León (Arco, 2020). Considerando este material empírico, elevaremos la perspectiva para cuestionar la relación existente entre las nociones de patrimonio, alimentación, teoría del valor y los procesos de gentrificación. Como veremos, las zonas rurales sobre las que principalmente se asientan este tipo de iniciativas marcarias, se han visto profundamente transformadas en las tres últimas décadas. Este hecho ha tenido lugar principalmente mediante la movilización de una idea de terroir (Barham, 2003) entendida en términos de extracción rentística mercantil, así como con el desarrollo de procesos de gentrificación y la incorporación tanto de una cultura de auditoria (Strathern, 2000), como de un paisaje regulatorio específico, que deja en un segundo plano la preservación o salvaguarda de un patrimonio agroalimentario histórico común. Finalizaremos nuestra argumentación señalando la forma en que desde el capitalismo contemporáneo neoliberal, posindustrial y cognitivo, se utilizan las etiquetas y certificaciones como uno de sus principales mecanismos de expansión y reproducción, labelizando nuestra cotidianidad alimentaria de forma inextricable.