La formación de la infancia femenina reflejada en los cuadernos escolares del CEMUPEla familia, la formación para el hogar, los principios de obediencia, el juego y las pautas sociales, la religión, la patria y la música

  1. Gabriel Parra Nieto
  2. Javier Cruz Rodríguez
  3. Bienvenido Martín Fraile
Journal:
Cabás

ISSN: 1989-5909

Year of publication: 2023

Issue Title: X Jornadas SEPHE "Nuevas miradas sobre el patrimonio histórico-educativo: audiencias, narrativas y objetos educativos"

Issue: 29

Pages: 55-76

Type: Article

DOI: 10.35072/CABAS.2023.97.75.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cabás

Abstract

The research presented here deals with the analysis of the school and the teaching practices carried out in a specific period, Spain between 1936 and 1970, through the analysis of a specific subject, the education of girls during this period, by means of a meticulous study of a significant sample of school notebooks belonging to the documentary collection of the Centro Museo Pedagógico of the University of Salamanca. The results, grouped into seven variables (the family, training for the home, principles of obedience, play and social guidelines, religion, the homeland and music), have made possible the historical-pedagogical reconstruction of part of our school past

Bibliographic References

  • Ballarín, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX). Madrid: Síntesis Educación.
  • Castañón Rodríguez, Mª del R. (2009a). La Educación Musical en España durante el Franquismo (1939-1975). Tesis doctoral, Universidad de Valladolid. Doi: 10.35376/10324/6929
  • Castañón Rodríguez, Mª del R. (2009b). El profesorado de educación musical durante el franquismo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (4), 97- 107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217014941009
  • Corzo, Elisabet. (2020). La formación de maestras en educación musical durante el franquismo y la democracia. Evolución y consolidación. 1939-1982. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Doi: https://eprints.ucm.es/id/eprint/64624/
  • del Pozo Andrés, M. M. y Ramos Zamora, S. (2003). Los cuadernos de clase como representación simbólica de la cultura escrita escolar. En Jiménez, A. (Ed.), Etnohistoria de la escuela. XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación (pp. 653-664). Universidad de Burgos y Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE).
  • Escolano Benito, A. (2000a). Las culturas escolares del siglo XX. Encuentros y desencuentros. Revista de Educación, número extraordinario, 201-218.
  • Escolano Benito, A. (2000b). Tiempos y espacios para la escuela: ensayos históricos (vol. 1). Biblioteca Nueva.
  • Escolano Benito, A. (2007). La cultura material de la escuela. En Escolano Benito, A. (Ed.), La cultura material de la escuela. En el centenario de la JAE, 1907-2007 (pp. 15-27). Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE).
  • Galera, A. D. (2015). Las “disciplinas del Movimiento” en la escuela franquista (1936-1975). Cabás: Revista del Centro de Recursos, Interpretación y Estudios en materia educativa (CRIEME) de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (España), 14, 74-95.
  • García Herrera, A. (1994). La enseñanza de la música en la Escuela Normal de Maestros de Salamanca desde 1899 hasta 1970. Aula, 6, 207-228.
  • García-Gil D. y Pérez-Colodrero C. (2017). Música, educación e ideología por y para Mujeres de la Sección Femenina a través de los contenidos de Y. Revista de la mujer nacional-sindicalista y Medina (1938-1946). Historia y Comunicación Social, 22(1), 123-139. https://doi.org/10.5209/HICS.55903
  • González Pérez, T. (2009). Los programas escolares y la transmisión de roles en el franquismo: la educación para la maternidad. Bordón. Revista de pedagogía, 61(3), 93-105.
  • González Pérez, T. (2010). Mujeres, educación y democracia. Revista de Educación, 351, 337- 359.
  • Ibáñez Ayuso, M. J., Limón Mendizabal, M. R., y Ruíz-Alberdí, C. M. (2022). La escuela: lugar de significado y compromiso. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 47–64. https://doi.org/10.14201/teri.27858
  • Martín Fraile, B. (2017). Testimonios de maestros. Modelos y prácticas. Universidad de Salamanca.
  • Martín Fraile, B. y Ramos Ruiz, I. (2015). Escribir en la Escuela en tiempos de guerra. Bordón. Revista de Pedagogía, 67(3), 67-84.
  • Martín Fraile, B., Ramos Ruiz, I., y Álvarez Domínguez, P. (2019). La cultura escolar de la Segunda República española. Legislación, teoría y praxis escolar. Educatio Siglo XXI, 37(3 Nov-Feb), 111-132.
  • Martín Fraile, B., y Ramos Ruiz, I (2020). La formación patriótica en los cuadernos escolares durante el franquismo: el Día de la Hispanidad. Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, (35), 17-46.
  • Navarro R., Álvarez M. y Basanta S. (2015). Los juegos y actividades tradicionales como reflejo de la sociedad. Estudio comparativo entre la población adulta y los escolares de educación secundaria obligatoria. EmásF: Revista digital de Educación Física, 33, 111-132. http://emasf.webcindario.com
  • Parra Nieto, G. (2019). La educación femenina durante el nacionalcatolicismo y su reflejo en los cuadernos escolares. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca.
  • Parra Nieto, G., Martín Fraile, B., Ramos Ruiz, I. (2020). Indagando en el Pasado. Género y Educación en el nacionalcatolicismo: La huella impresa en los cuadernos escolares. Universidad de Salamanca.
  • Parra Nieto, G., y Serrate González, S. (2020). La educación de género durante el periodo franquista: un estudio a través de los cuadernos escolares. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 37, 143-157. DOI: 10.7179/PSRI_2021.10
  • Rabazas Romero, T. y Ramos Zamora, S. (2006). La construcción del género en el franquismo y los discursos educativos de la Sección Femenina. Encounters on Education, (7), 43-70.
  • Ruiz Berrio, J. (2006). Historia y museología de la educación. Despegue y reconversión de los museos pedagógicos. Revista Interuniversitaria de Historia de la Educación, 25, 271-290.
  • Ruiz Ledesma, L. (2021). La evolución de la música en los juegos de patio: Mallorca durante la segunda mitad del siglo XX. Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Salamanca.
  • Sanchidrián Blanco, C. y Arias Gómez, B. (2013). La construcción de la identidad nacional española a través de los cuadernos escolares (1957-1959). Revista de Investigación Educativa, 31 (1), 257-274.
  • Viñao Frago, A. (2011). El patrimonio histórico-educativo: memoria, nostalgia y estudio. Conciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, (15), 141-148.