Juegos de identidades guiletasUna exploración por el patrimonio cultural inmaterial de Mecerreyes y las construcciones identitarias desde lo rural:

  1. Gonzalez-Varga, Judith 1
  2. Gonzalez-Varga, Marina 2
  1. 1 Investigadora independiente
  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

ISSN: 1885-8996

Any de publicació: 2023

Títol de l'exemplar: Perifèria. Revista de Investigación y Formación en Antropología

Volum: 28

Número: 1

Pàgines: 84-114

Tipus: Article

DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.896 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

Resum

Aquest article pretén examinar diferents qüestions identitàries en un poble castellà: Mecerreyes, situat a la província de Burgos. A través de diferents fonts, aquí s'analitzen elements que intervenen en la construcció d'identitat, conformant els significats de "ser d'aquí" o "ésser de poble". Partint d'una metodologia que uneix tant autoetnografia com treball de camp, amb habitants que representen diferents rangs etaris, s'analitzen els significats atribuïts als elements del paisatge, costums, tradicions, coneixements i pràctiques que els participants han identificat com a vinculats a “ser de Mecerreis”. Com a part de tot aquest patrimoni, tant material com immaterial, que configura les identitats guiletes, es pren el contingut de l'himne d'aquest poble com a eix articulador per presentar aquests elements culturals que s'estableixen com a referents per a la identitat.

Referències bibliogràfiques

  • Appadurai, A. (1996). Modernity at large: Cultural dimensions of globalization. ACLS Humanities E-Book.
  • Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.
  • Arnhold, A. (2007). Comunidades tradicionales de Castilla y León: el mito de un pasado en armonía. En Díaz Viana, Luis; Tomé Martín, Pedro (coords.) La tradición como reclamo: Antropología en Castilla y León. Consejería de Cultura, pp. 31-38.
  • Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Barcelona: Paidós.
  • Berger, J. (1989). Puerca tierra. Madrid: Alfaguara.
  • Boissevain J. (1992). Revitalizing european rituals. London: Routledge.
  • Cruces-Villalobos, F. (1997). Desbordamientos. Cronotopías en la localidad tardomoderna. Política y Sociedad, 25, 45.
  • Díaz-Méndez, C. (2005). Aproximaciones al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural. Papers: revista de sociología, 75, 0063-84.
  • Díaz-Viana, L. (1982). El juego de gallos. Formas, textos e interpretación. Revista de folklore, 24, 183-191.
  • Díaz-Viana, L. (2003). El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización. CSIC.
  • Díaz-Viana, L. (2017). Miedos de hoy. Leyendas urbanas y otras pesadillas de la sobremodernidad. Salamanca: Editorial Amarante.
  • Díaz-Viana, L. y Tomé, P. (Coords.) (2007). La tradición como reclamo: Antropología en Castilla y León. Salamanca: Consejería de Cultura y Turismo.
  • Entrena-Durán, F. (2012). Rurality in Spain: from Conservative Mystification to New Ruralism. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(69), 39-65.
  • Freeman, S.T. (1987). Egalitarian structures in Iberian social systems: the contexts of turn‐taking in town and country. American Ethnologist, 14, 470-490.
  • Fréger, C. (2017). Wilder Mann: The image of the savage. Stockport: Dewi Lewis Publishing.
  • Garzón Camacho, A. F. (2021). “Enseñarse bonito” Cuerpo, trabajo y vida en el campo entre los kamëntsá del Valle de Sibundoy, Putumayo. Tesis de Grado. Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Antropología y Sociología. Colombia: Manizales.
  • Geertz, C. (1987). La interpretación de las Culturas. Gedisa.
  • Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 22, 5-14.
  • Godinho, P. (2010). Festas de Inverno no Nordeste de Portugal - património, mercantilização e aporias da "cultura popular". Instituto de Estudos de Literatura Tradicional.
  • Goicoechea, E. R. (1984). Cuadrillas en el País Vasco: identidad local y revitalización étnica. Reis, 25, 213-220.
  • Graeber, D. (2019). Fragmentos de Antropología Anarquista. Barcelona: Virus.
  • Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos aires: Paidós.
  • Gupta, A., y Ferguson, J. (2008). Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7, 233-256.
  • Halbwachs, M. (1994). Les cadres sociaux de la mémoire. Albin Michel.
  • Hall, S.; Du Gay, P. (1996). Questions of cultural identity. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Haraway, D. (2019) Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.
  • Herrero, B.F. (2014). La musealización de la etnografía en Castilla y León. Revista de Folklore, 390, 4-13.
  • Hirai, S. (2009). Economía política de la nostalgia. Un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos. Mexico City: UAM Iztapalapa.
  • Hobsbawm, E., y Ranger, T. (eds.) (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
  • Montoya, J. M. (1997). Cultura, identidad y cambio social. Los procesos de reidentificación cultural en el medio rural del País Vasco. Kobie. Antropología cultural, 8, 55-66.
  • Pavkovic, A., y Kelen, C. (2015). Anthems and the making of nation states: identity and nationalism in the Balkans. Bloomsbury Publishing.
  • Roigé, X., Frigolé i Reixach J. y Mármol C. (2014). Construyendo el patrimonio cultural y natural: parques museos y patrimonio rural. Valencia: Editorial Germania.
  • Rosaldo, M. (1979). Woman, culture, and society. Stanford University Press.
  • Roseman, S. R., Prado Conde, S., y Pereiro Pérez, X. (2013). Antropología y nuevas ruralidades. Gazeta de Antropología, 29(2).
  • Sacks, K. (1979). Engels revisitado: las mujeres, la organización de la producción y la propiedad privada. En: Harris, O. y Young, K. (eds.), Antropología y feminismo. Barcelona: Anagrama, 247-266.
  • Sennett, R. (2014). Together The Rituals, Pleasures and Politics of Co-Operation. Yale: Yale University Press.
  • Simpson, L., Kennedy, J., & Fogel, D. (1987). American letters and the historical consciousness. Louisiana State University Press.
  • Tomé, P. (1996). Antropología ecológica. Ávila: IGDA.
  • Tomé, P. (2009). La recreación del paisaje castellano y la producción festiva de identidades locales. En I. Fernández (Ed.), IV Jornadas de Folklore y Sociedad: La cultura tradicional en la sociedad del Siglo XXI. Instituto municipal de cultura de Burgos, 207‐228.
  • Tomé, P. (2016). Paisajes serranos en una economía política de los sentimientos. El patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León: propuestas para un atlas etnográfico. Madrid: CSIC.
  • Tsing, A. L. (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton: Princeton University Press.
  • Velasco, H. M. (1988). Signos y sentidos de la identidad de los pueblos castellanos. El concepto de pueblo y la identidad. En: Díaz Viana, L. (Ed.), Aproximación antropológica a Castilla y León. Barcelona: Anthropos, 28-46.