Juegos de identidades guiletasUna exploración por el patrimonio cultural inmaterial de Mecerreyes y las construcciones identitarias desde lo rural:

  1. Gonzalez-Varga, Judith 1
  2. Gonzalez-Varga, Marina 2
  1. 1 Investigadora independiente
  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revue:
Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

ISSN: 1885-8996

Année de publication: 2023

Titre de la publication: Perifèria. Revista de Investigación y Formación en Antropología

Volumen: 28

Número: 1

Pages: 84-114

Type: Article

DOI: 10.5565/REV/PERIFERIA.896 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Perifèria: revista de investigación y formación en antropología

Résumé

This article aims to examine different identity issues in a Castilian town: Mecerreyes, located in the province of Burgos. Through different sources, elements that intervene in the construction of identity are analyzed here, conforming the meanings of "being from here" or "being from the town". Based on a methodology that combines both autoethnography and field work, with inhabitants representing different age ranges, the meanings attributed to the elements of the landscape, customs, traditions, knowledge and practices that the participants have identified as linked to "being of Mecerreyes”. As part of all this heritage, both tangible and immaterial, that configures the Guileta identities, the content of the anthem of this town is taken as the articulating axis to present these cultural elements that are established as references for identity.

Références bibliographiques

  • Appadurai, A. (1996). Modernity at large: Cultural dimensions of globalization. ACLS Humanities E-Book.
  • Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956.
  • Arnhold, A. (2007). Comunidades tradicionales de Castilla y León: el mito de un pasado en armonía. En Díaz Viana, Luis; Tomé Martín, Pedro (coords.) La tradición como reclamo: Antropología en Castilla y León. Consejería de Cultura, pp. 31-38.
  • Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Barcelona: Paidós.
  • Berger, J. (1989). Puerca tierra. Madrid: Alfaguara.
  • Boissevain J. (1992). Revitalizing european rituals. London: Routledge.
  • Cruces-Villalobos, F. (1997). Desbordamientos. Cronotopías en la localidad tardomoderna. Política y Sociedad, 25, 45.
  • Díaz-Méndez, C. (2005). Aproximaciones al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural. Papers: revista de sociología, 75, 0063-84.
  • Díaz-Viana, L. (1982). El juego de gallos. Formas, textos e interpretación. Revista de folklore, 24, 183-191.
  • Díaz-Viana, L. (2003). El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a la era de la globalización. CSIC.
  • Díaz-Viana, L. (2017). Miedos de hoy. Leyendas urbanas y otras pesadillas de la sobremodernidad. Salamanca: Editorial Amarante.
  • Díaz-Viana, L. y Tomé, P. (Coords.) (2007). La tradición como reclamo: Antropología en Castilla y León. Salamanca: Consejería de Cultura y Turismo.
  • Entrena-Durán, F. (2012). Rurality in Spain: from Conservative Mystification to New Ruralism. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(69), 39-65.
  • Freeman, S.T. (1987). Egalitarian structures in Iberian social systems: the contexts of turn‐taking in town and country. American Ethnologist, 14, 470-490.
  • Fréger, C. (2017). Wilder Mann: The image of the savage. Stockport: Dewi Lewis Publishing.
  • Garzón Camacho, A. F. (2021). “Enseñarse bonito” Cuerpo, trabajo y vida en el campo entre los kamëntsá del Valle de Sibundoy, Putumayo. Tesis de Grado. Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Departamento de Antropología y Sociología. Colombia: Manizales.
  • Geertz, C. (1987). La interpretación de las Culturas. Gedisa.
  • Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 22, 5-14.
  • Godinho, P. (2010). Festas de Inverno no Nordeste de Portugal - património, mercantilização e aporias da "cultura popular". Instituto de Estudos de Literatura Tradicional.
  • Goicoechea, E. R. (1984). Cuadrillas en el País Vasco: identidad local y revitalización étnica. Reis, 25, 213-220.
  • Graeber, D. (2019). Fragmentos de Antropología Anarquista. Barcelona: Virus.
  • Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos aires: Paidós.
  • Gupta, A., y Ferguson, J. (2008). Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7, 233-256.
  • Halbwachs, M. (1994). Les cadres sociaux de la mémoire. Albin Michel.
  • Hall, S.; Du Gay, P. (1996). Questions of cultural identity. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Haraway, D. (2019) Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.
  • Herrero, B.F. (2014). La musealización de la etnografía en Castilla y León. Revista de Folklore, 390, 4-13.
  • Hirai, S. (2009). Economía política de la nostalgia. Un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos. Mexico City: UAM Iztapalapa.
  • Hobsbawm, E., y Ranger, T. (eds.) (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
  • Montoya, J. M. (1997). Cultura, identidad y cambio social. Los procesos de reidentificación cultural en el medio rural del País Vasco. Kobie. Antropología cultural, 8, 55-66.
  • Pavkovic, A., y Kelen, C. (2015). Anthems and the making of nation states: identity and nationalism in the Balkans. Bloomsbury Publishing.
  • Roigé, X., Frigolé i Reixach J. y Mármol C. (2014). Construyendo el patrimonio cultural y natural: parques museos y patrimonio rural. Valencia: Editorial Germania.
  • Rosaldo, M. (1979). Woman, culture, and society. Stanford University Press.
  • Roseman, S. R., Prado Conde, S., y Pereiro Pérez, X. (2013). Antropología y nuevas ruralidades. Gazeta de Antropología, 29(2).
  • Sacks, K. (1979). Engels revisitado: las mujeres, la organización de la producción y la propiedad privada. En: Harris, O. y Young, K. (eds.), Antropología y feminismo. Barcelona: Anagrama, 247-266.
  • Sennett, R. (2014). Together The Rituals, Pleasures and Politics of Co-Operation. Yale: Yale University Press.
  • Simpson, L., Kennedy, J., & Fogel, D. (1987). American letters and the historical consciousness. Louisiana State University Press.
  • Tomé, P. (1996). Antropología ecológica. Ávila: IGDA.
  • Tomé, P. (2009). La recreación del paisaje castellano y la producción festiva de identidades locales. En I. Fernández (Ed.), IV Jornadas de Folklore y Sociedad: La cultura tradicional en la sociedad del Siglo XXI. Instituto municipal de cultura de Burgos, 207‐228.
  • Tomé, P. (2016). Paisajes serranos en una economía política de los sentimientos. El patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León: propuestas para un atlas etnográfico. Madrid: CSIC.
  • Tsing, A. L. (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton: Princeton University Press.
  • Velasco, H. M. (1988). Signos y sentidos de la identidad de los pueblos castellanos. El concepto de pueblo y la identidad. En: Díaz Viana, L. (Ed.), Aproximación antropológica a Castilla y León. Barcelona: Anthropos, 28-46.