Alfonso VI al descubierto: la figura del monarca en dos novelas históricas del siglo XXI

  1. Raquel Crespo-Vila 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Medievalia

ISSN: 0211-3473 2014-8410

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: De reis i reines: La representació de les monarquies medievals en la ficció del segle XXI

Volumen: 26

Volumen: 1

Páginas: 49-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/MEDIEVALIA.602 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Medievalia

Resumen

El propósito de este trabajo radica en examinar y, en la medida de lo posible, explicar la imagen de Alfonso VI recreada en dos novelas históricas actuales: El señor de las dos religiones (2005), de Juan José Hernández, y Alfonso VI. Vida pública y privada del rey (2008), de José Pedro Pedreira. Además de tener en cuenta la investigación historiográfica que concierne a este monarca, se trataba de poner en relación dichos textos con su contexto de producción y con algunos de los patrones narratológicos más reconocibles de la ficción histórica contemporánea; sin olvidar toda esa tradición relativa al Cid Campeador en la que Alfonso VI participa. Con tal pretensión, se seleccionan tres parámetros de análisis muy concretos: la voz narrativa de las novelas, la recreación de la toma de Toledo y el tratamiento de la figura de Rodrigo Díaz.

Referencias bibliográficas

  • Arellano, Ignacio y Mata Indurain, Carlos (coords.), 1996: Anejo 17 de Príncipe de Viana. Ejemplar dedicado a: Congreso Internacional sobre la novela histórica: Homenaje a Navarro Villoslada, Pamplona.
  • Aurell, Jaume, 2004: “Los efectos del giro lingüístico en la historiografía reciente”, RILCE. Revista de filología hispánica, 20, 1, pp. 1-16.
  • Ayala Martínez, Carlos de, 2011: “Fernando I y la sacralización de la Reconquista”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 17, pp. 67-115.
  • Ayala Martínez, Carlos de, 2013: “En los orígenes del cruzadismo peninsular: el reinado de Alfonso VI (1605-1109)”, Imago Temporis. Medium Aevum, VII, pp. 499-537.
  • Corona, Ignacio, 2000: “Mercado, posmodernismo y literatura: aproximaciones a la novela histórica”, España contemporánea: Revista de literatura y cultura, 13, 2, pp. 109-114.
  • Corral Lafuente, José Luis, 2002: “Olvido y reivindicación en la historia medieval: la biografía", Edad Media. Revista de Historia, 5, pp. 19-37.
  • Crespo-Vila, Raquel, 2021: “La materia cidiana en la narrativa española actual (2000-2019): fórmulas para una reapertura (posmoderna) de la historia”, Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 19, pp. 81-104.
  • Díez de Revenga, Francisco Javier, 1993: “La Edad Media y la novela actual”, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 3, pp. 69-86.
  • Estepa Díez, Carlos, 1985: El reinado de Alfonso VI. S.A. Hullera Vasco-Leonesa.
  • Estévez, María de la Paz, 2011: “La (Re)conquista cristiana de Toledo: un estudio sobre los nuevos patrones de ordenamiento del territorio y sus habitantes”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, 17, pp. 425-444.
  • Falque Rey, Emma, 1983: “Traducción de la "Historia Roderici”, Boletín de la Institución Fernán González, 201, pp. 339-375.
  • Fernández Prieto, Celia, 1996: “Poética de la novela histórica como género literario”, Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, 5, pp. 185-203.
  • Fernández Prieto, Celia, 1998: Historia y novela: poética de la novela histórica, Pamplona.
  • Fernández Prieto, Celia, 2004: “El anacronismo: formas y funciones”, Actas do Coloquio Internacional Literatura e História, Vol. I, pp. 247-257.
  • Fletcher, Richard, 1989: El Cid, Madrid.
  • Gambra Gutiérrez, Andrés, 2000: “Alfonso VI y el Cid: reconsideración de un enigma histórico”, en César Hernández Alonso (coord.), El Cid, poema e historia: actas del Congreso Internacional (12-16 de julio, 1999), Burgos, pp. 189-204.
  • Gil González, Antonio J., 2001: Teoría y crítica de la metaficción en la novela española contemporánea. A propósito de Álvaro Cunqueiro y Gonzalo Torrente Ballester, Salamanca.
  • Gómez Redondo, Fernando, 1990: “La eclosión de lo medieval en la literatura”, Atlántida, 3, pp. 28-42.
  • García Gual, Carlos, 1999: “Apología de la novela histórica”, Claves de razón práctica, 98, pp. 44-48.
  • Harney, Michael, 1992: “Movilidad social, rebelión primitiva y la emergencia del estado en el Poema de Mio Cid”, en Joan Ramón Resina (ed.), Mythopoesis: literatura, totalidad, ideología, Barcelona, pp. 65-101.
  • Hernández, Juan José, 2005: El señor de las dos religiones, Madrid.
  • Heusch, Carlos, 2017, “La construcción del mito cidiano”, Cahiers d'études hispaniques médiévales, 40, pp. 155-162.
  • Holloway, Vance R., 1999: El Posmodernismo y otras tendencias de la novela española (1967-1995), Madrid.
  • Huertas Morales, Antonio, 2015: La Edad Media contemporánea. Estudio de la novela española de tema medieval (1990-2012), Vigo.
  • Ivanov Mollov, Peter, 2017: “Mito e historia del Cid en la novela El señor de las dos religiones de Juan José Hernández”, Epos: Revista de filología, XXXIII, pp. 157-164.
  • Izquierdo Benito, Ricardo, 1986: Alfonso VI y la toma de Toledo, Toledo.
  • Jenkins, Keith, 2009: Repensar la Historia, España-México-Argentina.
  • Julià, Mercedes, 2006: Las ruinas del pasado: Aproximaciones a la novela histórica posmoderna, Madrid.
  • Jurado Morales, José (ed.), 2006: Reflexiones sobre la novela histórica, Cádiz.
  • Kohut, Karl (ed.), 1997: La invención del pasado. La novela histórica en el marco de la posmodernidad, Frankfurt-Madrid.
  • Lacarra, M. Eugenia, 1980: El Poema de Mio Cid. Realidad histórica e ideología, Madrid.
  • La Du, Robert R., 1963: “The dramatic tradition of Bellido Dolfos”, Hispania, 46, 4, pp. 693-699.
  • Lefere, Robin, 2013: La novela histórica: (re)definición, caracterización, tipología, Madrid.
  • López, Frank, 2011: “El giro lingüístico de la filosofía y la historiografía contemporánea”, Revista Mañongo, 37, pp. 189-213.
  • Lozano Mijares, M. del Pilar (2007) 2014: La novela española posmoderna, Madrid.
  • Lukács, György, 1966: La novela histórica, México DF.
  • Martin, Georges, 2010: “Hilando un reinado. Alfonso VI y las mujeres”, e-Spania. Revue interdisciplinaire d'étiudes hispaniques médiévales et modernes [en línea] 10, http://journals.openedition.org/e-spania/20134
  • Martínez Díez, Gonzalo, 1999: El Cid histórico. Un estudio exhaustivo sobre el verdadero Rodrigo Díaz de Vivar, Barcelona.
  • Martínez Díez, Gonzalo, 2003: Alfonso VI. Señor del Cid, conquistador de Toledo, Madrid, Temas de Hoy.
  • Martos Santos, Josep Lluis y García Sempere, Marinela, 2009: L'edat mitjana en el cinema i en la novel·la histórica, Alicante, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.
  • Menéndez Pidal, Ramón, 1945: La epopeya castellana a través de la literatura española, Buenos Aires.
  • Mínguez, José María, 2000: Alfonso VI, Hondarribia.
  • Montaner Frutos, Alberto, 1987: “El Cid: mito y símbolo”, Boletín del Museo e Instituto “Camón Aznar”, XXVII, pp. 121-340.
  • Montaner Frutos, Alberto, 2007: Edición, prólogo y notas al Cantar de mio Cid, Barcelona.
  • Morales Moya, Antonio, 1992: “Historia y posmodernidad”, Ayer, 6, pp. 15-38.
  • Navajas, Gonzalo 2016: Teoría y práctica de la novela española posmoderna. La posmodernidad desde el siglo XXI, Barcelona.
  • Pedreira, José Pedro, 2008: Alfonso VI. Vida pública y privada del rey, León.
  • Pérez Priego, Miguel Ángel, 2005: “Notas sobre novela contemporánea de tema medieval”, en Salvador Montesa Peydró (ed.), A zaga de tu huella: homenaje al profesor Cristóbal Cuevas, Vol. 2, Málaga, pp. 583-596.
  • Pérez Tudela de Velasco, María Isabel, 2020: “El Toledo de las tres culturas. ¿Invención, reinterpretación, falsedad?”, en Maribel Fierro y Alejando García Sanjuan (eds.), Hispania, al-Andalus y España, Barcelona, pp. 263-274.
  • Porrinas González, David, 2019: El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra, Madrid.
  • Pozuelo Yvancos, José M., 2005: “Narrativa y Posmodernidad”, Cuadernos de Mangana, 30.
  • Ruiz Pleguezuelos, Rafael, 2012: “La historia vende: el best seller español de las últimas décadas y la novela histórica”, 1616: Anuario de Literatura Comparada, 2, pp. 269-279.
  • Romera Castillo, José; Gutiérrez Carbajo, Francisco y García-Page, Mario (eds.), 1996: La novela histórica a finales del siglo XX, Madrid.
  • Romera Castillo, José, 2000: “Calas sobre la novela histórica actual en España”, Ínsula, 641, pp. 11-12.
  • Ruiz-Domènec, José Enrique, 2009: “El poder de la ficción: novela histórica y edad media”, en La historia medieval hoy: percepción académica y percepción social. (recoge las Actas de la Semana de Estudios Medievales celebrada 21-25 de Julio de 2008 en Estella, Navarra), Navarra, pp. 247-261.
  • Salvador Miguel, Nicasio 2001: “La novela histórica desde la perspectiva del año 2000”, Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 19, pp. 303-314.
  • Sanz Villanueva, Santos, 2006: “Novela histórica española (1975-2000): catálogo comentado”, en José Jurado Morales (ed.), Reflexiones sobre la novela histórica, Cádiz, pp. 219-262.
  • Spang, Kurt; Arellano, Ignacio y Mata, Carlos (eds.), 1998: La novela histórica: teoría y comentarios, Pamplona.
  • Spang, Kurt, 1998: “Apuntes para una definición de la novela histórica”, en Kurt Spang, Ignacio Arellano, Carlos Mata (eds.), La novela histórica: teoría y comentarios, Pamplona, pp. 51-87.
  • Spitzmesser, Ana M., 1999: Narrativa posmoderna española. Crónica de un desengaño. Nueva York.
  • Suárez Fernández, Luis, 2002: “El retorno de las biografías”, Edad Media. Revista de Historia, 5, pp. 11-17.
  • Vaquero, Mercedes, 1990: “El rey don Alfonso, al que dixieron el Bravo e el de las partiçiones”, Boletín de la Real Academia Española, LXX, pp. 256-288
  • Vidal Jiménez, Rafael, 1999: “La historia y la postmodernidad”, Espacio, tiempo y forma, Serie V, Hª Contemporánea, 12, pp. 11-44.
  • Yerro Villanueva, Tomás, 2001: “Novela histórica española actual ambientada en la Edad Media: ensayo de aproximación” en Itinerarios medievales e identidad hispánica: XXVII Semana de Estudios Medievales, Estella 17 a 21 de julio de 2000, Pamplona, pp. 221-256.
  • Zaderenko, Irene, 2010: “Alfonso VI en la poesía épica y el Romancero”, en Devid Pailini (coord.), “De ninguna cosa es alegre posesión sin compañía”. Estudios celestinescos y medievales en honor al Profesor Joseph Thomas Snow, Tomo 2, Nueva York, pp. 349-363.