El testimonio carcelario de Diego San José

  1. Sánchez Zapatero, Javier 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revue:
Kamchatka: revista de análisis cultural

ISSN: 2340-1869

Année de publication: 2023

Titre de la publication: Historia del testimonio en España

Número: 21

Pages: 135-152

Type: Article

DOI: 10.7203/KAM.21.24239 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Kamchatka: revista de análisis cultural

Résumé

This article focuses on the analysis of De cárcel en cárcel, the testimonial work in which Diego San José gives an account of his experience of detention, trial and imprisonment between 1939 and 1944. After an introduction which attempts to contextualise the work, and its autor, in Spanish Literary Historiography and in the theoretical framework of testimony, the article studies the representation of San José’s prison journey, focusing both on its cognitive function and on its memorial and counter-discursive value. In this way, it analyses how, beyond recreating the everyday life of Franco’s prisons in the early Post Spanish Civil War period, De cárcel en cárcel attempts to denounce the repressive action of the regime, focusing on the violent acts of repression, the persecution of intellectuals, the application of a vengeful justice devoid of all logic and the dehumanisation to which the prisoners were subjected.

Références bibliographiques

  • Agamben Giorgio (2000). Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-textos.
  • Arendt, Hannah (2019). Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Lumen.
  • Carnés, Luisa (2017). De Barcelona a la Bretaña francesa. Sevilla: Renacimiento.
  • Casado, Ana (2015). Escritura entre rejas: literatura carcelaria cubana del siglo XX. Madrid: Universidad Complutense [tesis doctoral inédita].
  • Cuesta, Josefina (2008). La odisea de la memoria. Madrid: Alianza.
  • Díaz Álvarez, Enrique (2021). La palabra que aparece. Barcelona: Anagrama.
  • Doménech, Fernando (2019). “Fuenteovejuna en la Guerra Civil. La versión de Diego San José”. Huerta Calvo, Javier (ed.). Fuenteovejuna (1619-2019). Pervivencia de un mito universal. Madrid: Instituto de Estudios Auriseculares: pp. 93-110.
  • Ducellier, Aurore. “Los poemas-misivas en las cárceles del primer franquismo: una escritura cotidiana de superviviencia”. Vegueta, 19 (2019): pp. 95-122.
  • Feixa, Carles y Carme Agustí, “Los discursos autobiográficos de la prisión política”. Molinero, C., Sala, M. y Sobrequés, J. (eds.). Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el franquismo. Barcelona: Planeta Agostini: pp. 199-230.
  • Foucault, Michel (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Goffmann, Erving (1970). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
  • León, María Teresa (2020). Memoria de la melancolía. Sevilla: Renacimiento.
  • López de la Vieja, María Teresa (2003). Ética y literatura. Madrid: Tecnos.
  • Molinero, Carme (2006). “Introducción”. Molinero, C., Sala, M. y Sobrequés, J. (eds.). Una inmensa prisión. Los campos de concentración y las prisiones durante la Guerra Civil y el franquismo. Barcelona: Planeta Agostini: pp. 17-24.
  • Nickel, Claudia (2019). Los republicanos españoles en los campos de internamiento franceses. Sevilla: Renacimiento.
  • Pedro, Valentín de (2014). Cuando en España estalló la paz. Sevilla: Renacimiento.
  • Peris Blanes, Jaume (2014). La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la posición del testigo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
  • Ricoeur, Paul (2010). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
  • Ríos Carratalá, Juan A. “El caso Diego San José, la sombra de Miguel Hernández y el juez humorista. Anales de la literatura española contemporánea, 40 (1) (2015a): pp. 355-375.
  • Ríos Carratalá, Juan A. (2015b). Nos vemos en Chicote. Imágenes del cinismo y el silencio en la cultura franquista. Sevilla: Renacimiento.
  • Ríos Carratalá, Juan A. (2016a). “Apéndice: El expediente judicial de un periodista”. San José, D. De cárcel en cárcel. Sevilla: Renacimiento: pp. 343-360.
  • Ríos Carratalá, Juan A. (2016b). “Nota previa”. San José, D. De cárcel en cárcel. Sevilla: Renacimiento: pp. 7-9.
  • Salazar Anglada, Aníbal (2020). “Por Dios y por España, novela proscrita de un exconvicto”. San José, Diego. Por Dios y por España. Sevilla: Renacimiento: pp. 9-49.
  • San José, Diego (1988). De cárcel en cárcel. La Coruña: Ediciós do Castro.
  • San José, Diego (2016). De cárcel en cárcel. Sevilla: Renacimiento.
  • San José, Diego (2020). Por Dios y por España. Sevilla: Renacimiento.
  • Trapiello, Andrés (2019):. Las armas y las letras. Barcelona: Planeta.