Proceso de autoevaluación de un Conservatorio Profesional de Música y determinación de áreas de mejora

  1. Elena Berrón Ruiz 1
  2. Inés María Monreal Guerrero 2
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista Internacional de Educación Musical

ISSN: 2307-4841

Año de publicación: 2021

Número: 9

Páginas: 20-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.1177/23074841211046711 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Educación Musical

Resumen

El presente artículo recoge los resultados de la investigación realizada en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia, la cual tuvo como propósito valorar su calidad como institución educativa y plantear propuestas de mejora. En dicha investigación se persiguieron dos objetivos: por un lado, identificar las áreas más deficitarias y que, por tanto, deberían abordarse de forma prioritaria en un futuro plan de mejora del Centro, y, por otro, plantear algunas de las acciones concretas que se podrían emprender dentro de cada una de estas áreas para solucionar los déficits detectados. Para la recogida de datos, se utilizaron cuatro cuestionarios extraídos del modelo estandarizado de autoevaluación de la Junta de Castilla y León y una entrevista grupal semiestructurada. En el estudio participaron profesorado, familias, alumnado y personal no docente. Entre las conclusiones del estudio cabe destacar las cuatro áreas en las que sería recomendable incidir de for ma preferente para mejorar el servicio educativo del Conservatorio: planificación, organización, liderazgo y gestión de recursos.

Referencias bibliográficas

  • Altet, M. (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En L. Paquay, M. Altet, E. Charlier y Perrenoud (Eds.), La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (pp. 33–48). Fondo de Cultura Económica.
  • Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 25–44. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/ view/149121
  • Brandon, P. R., y Fukunaga, L. L. (2014). The state of the empirical research literature on stakeholder involvement in program evaluation. American Journal of Evaluation, 35(1), 26–44. doi: 10.1177/1098214013503699
  • Cienfuegos, M. A., y Cienfuegos, A. (2016). Lo cuantitativo y lo cualitativo en la investigación. Un apoyo a su enseñanza. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7, 1–22. Recuperado de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/231
  • Coll, C. (1983). La evaluación del proceso de enseñanza – aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 103, 13–17.
  • Cousins, J. B., Goh, S. C., Elliot, C. J., y Bourgeois, I. (2014). Framing the Capacity to Do and Use Evaluation. New Directions for Evaluation, 141(1), 7–23. doi: 10.1002/ev.20076
  • Escudero, T. (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3(1), 1–20. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/ RELIEVEv3n1_1.htm
  • Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. RELIEVE: Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1), 1–20. doi: 10.7203/relieve.22.1.8164
  • Figueroa, R. y Machado, E. F. (2012). La autoevaluación institucional y su importancia en la educación superior. Revista Humanidades Médicas, 12(3), 447–463. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v12n3/hmc06312.pdf
  • Gairén, J. (1993). La autoevaluación institucional como vía para mejorar los centros educativos. Bordón: Revista de Pedagogía, 45, 1–21. Recuperado de http://maaz.ihmc.us/rid=1LL1QPGT1-1ZHQS5D-10ND/Autoevaluacion_Institucional_Gairin.pdf
  • Garduño, E., Albarrán, D. y Damián, F. (2019). Investigación evaluativa para la inclusión educativa.Revista ciencias pedagógicas e innovación,7(2), 56–68. doi: 10.26423/rcpi.v7i2.312
  • Gil, J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231–248.
  • Guirao, J. M. (2012). Autoevaluación de centros educativos para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Tesis doctoral, Universidad de Murcia. handle: 10803/117463
  • Hamodi, C. (2014). La evaluación formativa y compartida en educación superior: un estudio de caso. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.handle: 10324/5668
  • Jefatura del Estado (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, 97858-97921. Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.
  • Junta de Castilla y León (2007). Orden EDU/958/2007, de 25 de mayo, por la que se aprueba el Modelo de Autoevaluación para Organizaciones Educativas de Castilla y León. Boletín Oficial de Castilla y León, 106, 11834-11836. Recuperado de http://bocyl.jcyl.es/boletines/2007/06/01/pdf/BOCYL-D-01062007-40.pdf
  • Junta de Castilla y León (2020). Modelo de Autoevaluación para organizaciones educativas de Castilla y León Recuperado dehttps://www.educa.jcyl.es/es/autoevaluacion
  • Marín, R., y Pérez Serrano, G. (1985). Pedagogía Social y Sociología de la Educación. Unidades Didácticas 1, 2 y 3. UNED.
  • Martínez, M., Yániz, C. y Villardón, L. (2018). Autoevaluación y reflexión docente para la mejora de la competencia profesional del profesorado en la sociedad del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, 2–30. Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/321621/225691
  • Muñoz, A., Pérez Zabaleta, A., Muñoz, A., y Sánchez, C. (2013). La evaluación de políticas públicas: una creciente necesidad en la unión europea. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas, 1, 1–30. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/REPPP/article/view/10776/10296
  • Murillo, F. J. (2003). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela. Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1–22. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5352
  • Pérez Juste, R. (2002). La evaluación de programas en el marco de la educación de calidad. XXI Revista de Educación, 4, 43–76. handle: 10272/1922/b1514172x.pdf
  • Pérez Juste, R., López Rupérez, F., Peralta, M. D., y Municio, P. (2000). Hacia una educación de calidad: gestión, instrumentos y evaluación. Narcea.
  • Pizzolon, A. M. y Álvarez, J. (2019). Investigación evaluativa.Revista Científica Agropampa,2(2, 118–133. Recuperado de https://periodicos.unipampa.edu.br/index.php/ Agropampa/article/view/203
  • Santos, M. A. (2003). Una flecha en la diana: La evaluación como aprendizaje. Narcea.