Adolescencia y Educación. Control parental y percepción de las familias sobre los riesgos en Internet

  1. Jesús Ruedas-Caletrio 1
  2. Sara Serrate-González 2
  3. José-Manuel Muñoz-Rodríguez 1
  4. Patricia Torrijos-Fincias 1
  1. 1 Facultad de Educación, Universidad de Salamanca
  2. 2 Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca
Revista:
ESE: Estudios sobre educación.

ISSN: 1578-7001

Año de publicación: 2023

Número: 45

Páginas: 123-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/004.45.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ESE: Estudios sobre educación.

Resumen

La adolescencia supone una etapa de conexión constante a Internet en la que las familias, en su función socializadora, intervienen mediante estrategias de control para ayudar a prevenir riesgos. Este trabajo pretende conocer a través de un estudio cualitativo, mediante técnicas de grupos de discusión y entrevistas, la percepción de los progenitores sobre los riesgos que supone Internet y los modelos de control parental que utilizan. Las familias consideran la adicción, la pérdida de valores, la ausencia de pensamiento crítico y el acoso como los principales riesgos virtuales, y utilizan preferentemente controles relacionados con castigos y con el control del tiempo de conexión para prevenirlos.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos.
  • Alonso-Stuyck, P. y Aliaga, F. (2017). Demanda de autonomía en la relación entre los adolescentes y sus padres: normalización del conflicto. Estudios sobre Educación, 33, 77-101. https://doi.org/10.15581/004.33.77-101
  • Álvarez-García, D., García, T., Cueli, M. y Núñez, J. C. (2019). Control Parental del Uso de Internet durante la Adolescencia: Evolución y Diferencias de Género. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 51(2), 19-31. https://psycnet.apa.org/doi/10.21865/RIDEP51.2.02
  • Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
  • Bartau, I., Aierbe, A. y Oregui, E. (2020). Mediación parental del uso de Internet desde una perspectiva de género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(2), 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e02.2075
  • Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A. y Oregui-González, E. (2018). Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades. Comunicar, 26(54), 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07
  • Bhroin, N. y Rehder, M. (2018). Exploring the conceptual frameworks that Norwegian children (aged 9-15) understand and use when discussing the Internet and digital media: EU Kids Online. Oslo Universitet. https://www.ucviden.dk/en/publications/exploring-the-conceptual-frameworks-that-norwegian-children-aged-
  • Boczkowski, P., Mitchelstein, E. y Matassi, M. (2018). “News comes across when I’m in a moment of leisure”: Understanding the practices of incidental news consumption on social media. New Media & Society, 20(10), 3523-3539. https://doi.org/10.1177/1461444817750396
  • Campirán, A. F. (2019). Sobre la relación entre las lógicas y el pensamiento crítico. Andamios, 16(41), 175-195. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i41.721
  • Capuzzi, D. y Gross, D. R. (2010). Group work: Elements of effective leadership. En D. Capuzzi, D. R. Gross, y M. D. Stauffer (Eds.), Introduction to group work (pp. 59-92). Love Publishing Co.
  • Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A. y Oberst, U. (2012). Adicción a internet y al móvil: Una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo, 33(29), 82-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77823407001
  • Cipolletta, S., Malighetti, C., Cenedese, C. y Spoto, A. (2020). How Can Adolescents Benefit from the Use of Social Networks? The iGeneration on Instagram. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(19), 6952. https://doi.org/10.3390/ijerph17196952
  • Creswell, J. W. (2008). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.
  • Denzin, N. K. y Lincoln Y. (2005). Handbook of qualitative research. Sage.
  • Fernández, E. y Gutiérrez, J. M. (2017). La socialización de los jóvenes interconectados: experimentando la identidad en la sociedad aumentada. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 171-190. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10330
  • Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A. y Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 22(44), 113-120. https://doi.org/10.3916/C44-2015-12
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
  • Floridi, L. (2015). The Onlife Manifesto. Being Human in an Hyperconnected Era. Springer. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-3-319-04093-6.pdf?pdf=button
  • Fundación Telefónica (2022). Sociedad digital en España. Taurus.
  • GAD3 (2020). El impacto de las pantallas en la vida familiar. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/7342_d_EMP_Estudio_EdicionII.pdf
  • Gálvez, D. (2019). Propuesta de fortalecimiento de vínculos paterno-filiales en las futuras generaciones en relación a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Apuntes de Bioética, 2(2), 88-109. https://doi.org/10.35383/apuntes.v2i2.290
  • Gamito, R., Aristizabal, P., Vizcarra, M. T. y Tresserras, A. (2017). La relevancia de trabajar el uso crítico y seguro de internet en el ámbito escolar como clave para fortalecer la competencia digital. Fonseca, Journal of Communication, 15(15), 11-25. https://doi.org/10.14201/fjc2017151125
  • Gamito, R., Aristizabal, P. y Vizcarra, M. T. (2019). Sociedad multipantalla: un reto educativo para familia y escuela. Revista Prisma Social, (25), 398-423. https://revistaprismasocial.es/article/view/2689
  • García-Aparicio, A. y Rodríguez-Jiménez, M. (2014). La construcción de la identidad adolescente en internet. INFAD: International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 569-578. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.828
  • Garmendia, M., Jiménez, E., Karrera, I., Larrañaga, N., Casado, M. A., Martínez, G. y Garitaonandia, C. (2019). Actividades, Mediación, Oportunidades y Riesgos online de los menores en la era de la convergencia mediática. INCIBE. https://www.is4k.es/sites/default/files/contenidos/informe-eukidsonline-2018.pdf
  • George, M. (2013). Teaching focus group interviewing: Benefits and challenges. Teaching Sociology, 41(3), 257-270. https://doi.org/10.1177/0092055X12465295
  • Gutiérrez-Pérez, B. M., Budian, R. C., Serrate, S. y Dacosta, A. (2022). Padres helicóptero, hijos Blancanieves: La problematización de los usos digitales de los jóvenes entre profesionales de la educación. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 17(3), 569-590. https://doi.org/10.11156/aibr.170307
  • INE (2019). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. https://www.ine.es/prensa/tich_2021.pdf
  • Labrador, F. J., Villadangos, S. M., Crespo, M. y Becoña, E. (2013). Desarrollo y validación del cuestionario de uso problemático de nuevas tecnologías (UPNT). Anales de Psicología, 29(3), 836-847. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.159291
  • Livingstone, S. y Helsper, E. (2008). Parental mediation and children’s Internet use. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52(4), 581-599. https://doi.org/10.1080/08838150802437396
  • López-Berlanga, M. C. y Sánchez-Romero, C. (2019). La interacción y convivencia digital de los estudiantes en las redes sociales. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 114-130. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/532
  • López-Castro, L., Priegue, D. y López-Ratón, M. (2021). Tipos de mediación parental del uso de las TIC y su relación con la cibervictimización del alumnado de educación primaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 73(2), 97-111. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.84336
  • López-Sánchez, C. y García del Castillo, J. A. (2017). La familia como mediadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 108-124. https://doi.org/10.21501/22161201.1928
  • Luri, G. (2022). Lo que permanece en educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 177-188. https://doi.org/10.14201/teri.27573
  • Millán, E. y Caro, C. (2022). Prevención de la violencia y el acoso en la red en adolescentes: estrategias familiares de crecimiento personal. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 105-124. https://doi.org/10.14201/teri.26157
  • Mitchell, K., Finkelhor, D. y Wolak, J. (2005). Protecting youth online: Family use of filtering and blocking software. Child Abuse and Neglect, 29(7), 753-765. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2004.05.008
  • Moeller, S., Powers, E. y Roberts, J. (2012). El mundo desconectado y 24 horas sin medios: Alfabetización mediática para la conciencia crítica de los jóvenes. Comunicar, 20(39), 45-52. https://doi.org./10.3916/C39-2012-02-04
  • Molero-Jurado, M. M., Pérez-Fuentes, M. C., Gázquez-Linares, J. J. y Barragán- Martín, A. B. (2017). Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de consecuencias. Atención Familiar, 24(2), 56-61. https://doi.org/10.1016/j.af.2017.02.001
  • Moreno, N. M., González, A. C., Torres, A. C. y Araya, J. (2017). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Alteridad, 12(1), 8-19. https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.01
  • Muñoz-Rodríguez, J. M., Torrijos, P., Serrate, S. y Murciano, A. (2020). Entornos digitales, conectividad y educación. Percepción y gestión del tiempo en la construcción de la identidad digital de la juventud. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 457-476. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-07
  • Muñoz-Rodríguez, J. M., Patino, C., Pessoa, T. y Martín-Lucas, J. (2023). Identity profile of young people experiencing a sense of risk on the internet: A data mining application of decision tree with CHAID algorithm. Computers & Education, 197, 104743. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104743
  • Narros-González, M. J., Galmes-Cerezo, M. y Carcelén-García, S. (2022). La percepción de las familias sobre el juego de azar online: factores de riesgo asociados a los menores. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 180, 105-126. https://doi.org/10.5477/cis/reis.180.105
  • Nikken, P. y Jansz, J. (2013). Developing scales to measure parental mediation of young children’s internet use. Learning, Media and Technology, 39(2), 250-266. https://doi.org/10.1080/17439884.2013.782038
  • Padilla, S., Rodríguez, E., Álvarez, M., Torres, A., Suárez, A. y Rodrigo, M. J. (2015). The influence of the family educational scenario on internet use of primary and secondary school children. Infancia y Aprendizaje, 38(2), 402-434. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2015.1016749
  • Pastor, Y., Martín, R. y Montes, M. (2019). Patrones de uso, control parental y acceso a la información de los adolescentes en la red. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 995-1012. https://doi.org/10.5209/esmp.64821
  • Ramírez-García, A., Salcines-Talledo, I. y González-Fernández, N. (2020). Los dispositivos móviles en el hogar. Interés formativo de las familias españolas. REOP, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(1), 43-61. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27286
  • Renés-Arellano, P. (2019). La Escuela en la Sociedad Red: Un Espacio de Encuentro con los Valores. Hamut´ay, 6(1), 112-123. https://doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1578
  • Rodrigues, D. A., Relva, I. C. y Fernandes, O. M. (2022). Funcionamento familiar e dependência da internet em adolescentes. Revista CES Psicología, 15(1), 44- 67. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.590
  • Rosen, L., Cheever, N. y Carrier, L. (2008). The association of parenting style and child age with parental limit setting and adolescent MySpace behaviour. Journal of Applied Developmental Psychology, 29(6), 459-471. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2008.07.005
  • Ruiz-Corbella, M. y De-Juanas, A. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Estudios sobre Educación, 25, 95- 113. https://doi.org/10.15581/004.25.1883
  • Sánchez, C. y Álvarez, E. (2018). Actitudes nocivas y riesgos para los menores a través de los dispositivos móviles. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(2), 147-161. https://doi.org/10.21703/rexe.Especial3_201814716113
  • Sánchez-Rojo, A., García del Dujo, A., Muñoz-Rodríguez, J. M. y Dacosta, A. (2022). Grammars of “Onlife” Identities: Educational Re-significations. Studies in Philosophy and Education, 41, 3-19. https://doi.org/10.1007/s11217-021-09811-7
  • Sánchez-Valle, M., De-Frutos, B. y Vázquez-Barrio, T. (2017). La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet. Comunicar, 25(53), 103-111. https://doi.org/10.3916/C53-2017-10
  • Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. McGrawHill.
  • Segovia, B., Mérida, R., Olivares, M. A. y González-Alfaya, E. (2016). Procesos de socialización con redes sociales en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. RELATEC, 15(3), 155-167. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.155
  • Serrate, S., Sánchez-Rojo, A., Andrade-Silva, L. y Muñoz-Rodríguez, J. M. (2023). Onlife identity: The question of gender and age in teenagers’ online behaviour. Comunicar, 31(75), 2023-2. https://doi.org/10.3916/C75-2023-01
  • Smahel, D., Machackova, H., Mascheroni, G., Dedkova, L., Staksrud, E., Ólafsson, K., Livingstone, S. y Hasebrink, U. (2020). EU Kids Online 2020: Survey results from 19 countries. EU Kids Online. https://doi.org/10.21953/lse.47fdeqj01ofo
  • Sorbring, E. (2014). Parents’ Concerns About Their Teenage Children’s Internet Use. Journal of Family Issues, 35(1), 75-96. https://doi.org/10.1177/0192513X12467754
  • Symons K., Ponnet K., Walrave M. y Heirman W. (2017). A qualitative study into parental mediation of adolescents’ internet use. Computers in Human Behavior, 73, 423-432. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2017.04.004
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
  • Tejedor, S. y Pulido, C. (2012). Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores. ¿Cómo empoderarlos? Comunicar, 20(39), 65-72. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-06
  • Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. La Muralla.
  • Torrecillas-Lacave, T., Vázquez-Barrio, T. y Monteagudo-Barandalla, L. (2017). Percepción de los padres sobre el empoderamiento digital de las familias en hogares hiperconectados. El profesional de la información, 26(1), 97-104. https://doi.org/10.3145/epi.2017.ene.10
  • Torrecillas-Lacave, T., Vázquez-Barrio, T., Suárez, R. y Fernández-Martínez, L. M. (2020). El papel de los padres en el comportamiento online de menores hiperconectados. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 121-148. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1419
  • Torrijos-Fincias, P., Serrate, S., Martín-Lucas, J. y Muñoz-Rodríguez, J. M. (2021). Perception of Risk in the Use of Technologies and Social Media. Implications for Identity Building during Adolescence. Education Sciences, 11, 523. https://doi.org/10.3390/educsci11090523
  • Úcar, X. (2023). La educación escindida: perspectivas desde la pedagogía y la educación social. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 81-100. https://doi.org/10.14201/teri.27805
  • Valcke, M., Bonte, S., De Wever, B. y Rots, I. (2010). Internet parenting styles and the impact on Internet use of primary school children. Computers & Education, 55(2), 454-464. http://doi.org/10.1016/j.compedu.2010.02.009
  • Yubero, S., Larrañaga, E., Navarro, R. y Elche, M. (2018). Padres, hijos e Internet. Socialización familiar de la Red. Una relación compleja. Universitas Psychologica, 17(2), 1-13. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-2.phis