La configuración del tiempo en los cuentos y microrrelatos de Julio CortázarHistorias de cronopios y de famas y Todos los fuegos, el fuego

  1. Amado Cano, José David
Dirigida por:
  1. María Victoria Pineda González Director/a
  2. Luigi Giuliani Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 17 de abril de 2023

Tribunal:
  1. Francisca Noguerol Jiménez Presidenta
  2. Ana Calvo Revilla Secretario/a
  3. Miguel Ángel Lama Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 794873 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La tesis estudia la configuración del tiempo narrado en los cuentos de Julio Cortázar. El corpus se compone de cuentos breves y largos y de microrrelatos en los que se rompe con la representación ordinaria del tiempo, todos ellos procedentes de las colecciones Historias de cronopios y de famas (1962) y Todos los fuegos, el fuego (1966). El estudio de la representación extraña del tiempo se acompaña de un análisis de sus rasgos filosóficos, así como también de los recursos empleados por el autor para su elaboración poética —símbolos, tópicos, metáforas, mitos, imágenes arquetípicas—. La tesis toma como punto de partida la teoría de la metáfora viva y del tiempo y la narración de Paul Ricoeur. Bibliografía referenciada: Aguayo Rodríguez, Eduardo Osvaldo. (2012): La «tradición del accidente» en la narrativa latinoamericana contemporánea: el caso del automóvil en «La Autopista del Sur», La guaracha del macho Camacho y Los detectives salvajes, Universidad Concepción, Facultad de Humanidades y Arte - Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana. Recurso web, disponible en el enlace: http://repositorio.udec.cl/xmlui/handle/11594/753 , visto por última vez el 22/01/2022 Agustín, Aurelio. (1983): Confesiones, Agustín, Santo, Obispo de Hipona, Madrid: Espasa Calve. Agustin, Aurelio. (2010): Confesiones, Madrid: Editorial Gredos (Trad. Alfredo Encuentra Ortega). Alazraki, Jaime. (1973): «Homo sapiens vs Homo Ludens en Tres cuentos de Cortázar», Revista Iberoamericana, v. 39, n. 84-85, julio-diciembre, 612-624. Alazraki, Jaime. (1987): «Imaginación e historia en Julio Cortázar», Los ochenta mundos de Julio Cortázar. Ensayos. Burgos, Fernando (coord.), Madrid: Edi-6 S.A., 1-20. Alazraki, Jaime. (1994): «Los autonautas de la cosmopista o jugar como la forma más alta de vivir», El puente de las palabras. Homenaje a David Lagmanovich, Inés Azar (ed.). Universidad de Indiana: Organization of American states. Recurso web, disponible en el enlace: http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/interamer_50/az_alazr.aspx?culture=en&navid=221 , visto por última vez el 1/11/2022. Alonso Enguita, Adrián. (2021): Filosofías del tiempo. Un recorrido por la historia de la filosofía, Oviedo: Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Amado Cano, José David. (2022): «Utopía y metafísica del tiempo en Tlön, Uqbar, Orbis Tertius de Jorge Luis Borges», Anuario de Estudios Filológicos. v. XLV, Universidad de Extremadura, 9-32. Artunduaga, Solanlly Alejandra. (2015): «El mito del eterno retorno en Axolotl de Julio Cortázar», Revista entrelíneas, n.4, 53-55. Bajtín, Mijail. (1989): «Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela histórica. Ensayos de poética histórica», Teoría y estética de la novela, Madrid: Taurus, 237-409. Barchino Pérez, Matías. (2005): «Las criaturas del tiempo: los últimos cuentos de miedo de Carlos Fuentes», Anales de Literatura Hispanoamericana, n.34, 29-41. Barco, Pablo. (2011): «Muerte como naturaleza: sobre tres narraciones de Julio Cortázar», Biblioteca virtual Cervantes: Alicante, 328-332. Recurso web, disponible en el enlace: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcnk3z8, visto por última vez el 24-04-2022. Barthes, Roland. (1987): «La muerte del autor», El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós, 65-71. Borges, Jorge Luis. (1998): «El encuentro», El informe de Brodie. Madrid: Alianza editorial. Bruno, Mercedes Inés. (2018): La recepción productiva del surrealismo francés en la narrativa fantástica de Cortázar Bestiario; Historias de Cronopios y de Famas; Todos los fuegos, el fuego. Vedda, Miguel (Dir.). Buenos Aires: Repositorio Institucional de la Facultad de Filosofía y letras (Universidad de Buenos Aires), disponible en el enlace: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12025 , visto por última vez el 25-03-2022. Calvo Revilla, Ana; Navascués, Javier (Eds.). (2012): Las fronteras del microrrelato: teoría y crítica del microrrelato español e hispanoamericano, Iberoamericana. Camassa, Eduardo. (2019): «Variants of estrangement in Julio Cortázar’s Historias de cronopios y de famas (and a comparison with Eugène Ionesco’s L’oeuf dur)», TRANS-Revue de littérature générale et comparée, n.24. Disponible en el enlace: http://journals.openedition.org/trans/2375 , visto por última vez el 26,03,2022. Mi traducción. Campaña de seat. (2007): Disponible en el link: https://www.youtube.com/watch?v=m9z9V52O8PU&t=34s&ab_channel=SbenKaike , visto por última vez el 01/04/2022. Campbell, Joseph. (1972): El Héroe de las Mil Caras, México: Fondo de Cultura económica. Campos, Carelia. (2015): «La identidad personal como poética en la obra de Paul Ricoeur», Episteme, v. 35, n.2, 61-71. Canfield, Martha. (2005): «Invención del cronopio: de la fantasía onírica a la fantasía literaria», Cuadernos de literatura, v.18, n.19, 50-60. Chevalier, Jean (Dir.). (1986): Diccionario de símbolos, Barcelona: Herder. Chihaia, Matei. (2018): «Lecturas de la diversidad en Historias de cronopios y famas y Rayuela», Images of Disability. Literature, Scenic, Visual, and Virtual Arts 1, v.1, Oxford: Peter Lang, 239-252. Cirlot, Juan-Eduardo. (1991): Diccionario de símbolos, Barcelona: Editorial Labor. Collazos, Óscar; Cortázar, Julio; Vargas Llosa, Mario. (1976): La literatura en la revolución y la revolución en la literatura, Madrid: Siglo XXI editores. Cortázar, Julio. (1968): La vuelta al día en ochenta mundos, Buenos Aires: Siglo XXI editores. Cortázar, Julio. (1970): Historias de cronopios y de famas, Barcelona: Edhesa. Cortázar, Julio. (1971): «Algunos aspectos del cuento», Cuadernos hispanoamericanos, n.255, marzo, 403-406. Recurso web, disponible en el enlace: https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_C/CORTAZAR/ALGUNOS.pdf , visto por última vez el 29/01/2022. Cortázar, Julio. (1982): «El sentimiento de lo fantástico», conferencia dictada en la UCAB, Recurso web, disponible en el enlace: http://recursos.ort.edu.ar/static/archivos/docum/831649/131393.pdf ,visto por última vez el 15/02/2022. Cortázar, Julio. (1983): Entrevista en la librería El juglar, Youtube, Disponible en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2bOIv-04-3I&t=1541s&ab_channel=ElJuglarArteycultura , visto por última vez el 14/06/2022. Cortázar, Julio. (1994): «Notas sobre la Novela Contemporánea», Obra Crítica 2, Madrid: Alfaguara, 143-150. Cortázar, Julio. (1994): «Teoría del túnel», Obra crítica 1, Madrid: Alfaguara, 86-87. Cortázar, Julio. (2004): Los premios, Buenos Aires: Alfaguara. Cortázar, Julio. (2006): «Literatura en la revolución y revolución en la literatura: algunos malentendidos a liquidar», Obras completas 6. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 399-422. Cortázar, Julio. (2011): «Reunión», Julio Cortázar, Obras Completas, Barcelona: Galaxia Gutenberg, 568-581. Cortázar, Julio. (2011): Julio Cortázar, Obras Completas, «La autopista del Sur», Barcelona: Galaxia Gutenberg, 529-552. Cortázar, Julio. (2013): Julio Cortázar, Clases de literatura, Berkeley, 1980, Buenos Aires: Alfaguara. Cortázar, Julio. (2013): Clases de Literatura. Berkeley, 1980. Buenos Aires: Alfaguara, 2013. Curtius, Ernst Robert. (1995): Literatura europea y Edad Media latina, v.1, Fondo de cultura económica de España, Madrid (Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre trad.). Dobák-Szalai, Zsuzsanna. (2012): «Cortísimos viajes. La literatura de viaje en el género del microrrelato». Lejana. Revista crítica de narrativa breve, n.5, 1-12. Recurso web, disponible en el enlace: https://ojs.elte.hu/index.php/lejana/article/view/49/42 , visto por última vez el 31/10/2022. Domínguez, Carmen. (1991): «Historias de cronopios y de famas: EI placer del juego», Cincinnati Romance Review, v. X, 35-43. Durán, Manuel. (1965) «Julio Cortázar y su pequeño mundo de cronopios y famas», Revista Iberoamericana, v. XXI, n.59, Enero-Junio, 33-46. Echenique, Alfredo Bryce. (1999): «Cortázar, el cuentista», Monteagudo, 3ª Época, n. 4, 27-29. Eco, Umberto. (1980): Il nomen della rosa, Bompiani. Eco, Umberto. (1992): «Intentio lectoris. Apuntes sobre la semiótica de la recepción», Los límites de la interpretación, Barcelona: Editorial Lumen, 23-46. Eliade, Mircea. (2001): El mito del eterno retorno, Buenos Aires: Emecé. Escudero-Alie, Maria Elviera Luna. (2001): «Una lectura existencialista del primer Cortázar», Quaderni ibero americani: Attualitá culturale della Peninsola Iberica e dell'America Latina, n. 89, 65-71. Escudero-Alie, María Elvira Luna. (2006): «Alienación, soledad y solidaridad en La autopista del Sur, de Julio Cortázar», Konvergencias, Filosofía y Culturas en diálogo, Año I, n.3,septiembre. Recurso web, disponible n el enlace: http://www.konvergencias.net/lunaescudero40.htm, visto por última vez el 20/10/21. Espinar Frías, Myriam; Porras, Ángel Esteban. (1996): «Reunión de Cortázar: una escatología de la revolución», Encuentros con Julio Cortázar, Conversaciones de famas y Cronopios, Murcia: edición de Compobell, 211-218. Espinosa Cisneros, Omar. (2012): El cómplice. El perseguidor. Arte y poética en Julio Cortázar. Ediciones medianoche. Ferrer, Carolina. (2000): «Cortázar cuántico», Revista de Humanidades (Santiago, Chile), n.17, 115-126. Filinich, María Isabel. (1998): «Tiempo, espacio y percepción en La autopista del sur, de Julio Cortázar», Crítica del testo, I / 1, 407-422. Filinich, Maria Isabel. (2010): «La procedencia incierta de la voz narrativa (a propósito de las babas del diablo de Júlio Cortázar)», UNED. Revista Signa, n. 19, 255-272. Ford, Aníbal. (1966): «Los últimos cuentos de Cortázar», Mundo Nuevo, n.5, 81-84. Francisco Javier, Capitán Gómez. (2008): «Orfeo y Eurídice en un relato de Julio Cortázar». Amaltea: revista de mitocrítica, 171-198. Gambetta, Aida Nadi. (1996): «Julio Cortázar, homo ludens», CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, v.1, n.6-7-8, 67-88. García Martín, Pablo J. (2014): «Los cronopios: génesis y rasgos», Sur: Revista de literatura, n.4, 80-86. Gerard Genette, (1989): Figuras III, Barcelona: Editorial Lumen. Gilroy, Dan. (2019): Velvet Buzzsaw (película). González Echeverría, Roberto. (1971): «La Autopista del sur and the Secret Weapons of Julio Cortazar's Short Narrative», Studies in Short Fiction; v.8, n.1. Winter, 130-140 (Mi traducción). González Molina, Óscar Javier. (2011): «Julio Cortázar: la imposición del presente o la impostura de la memoria», La Colmena, n. 70, abril-junio, 18-25. González Riquelme, Andrés. (2003): «La máquina musical en El perseguidor de Julio Cortázar», Acta literaria, n.28, 33-44. González, Aníbal. (1897): «Revolución y alegoría en Reunión de Julio Cortázar», Los ochenta mundos de Julio Cortázar. Ensayos. Burgos, Fernando (coord.), Madrid: Edi-6 S.A., 93-110. Goodman, Nelson. (1980): «Twisted Tales; or, Story, Study, and Symphony», Critical inquiry, v.7, n.1, on narrative, autumn, 103-119 (mi traducción). Gordon, Samuel. (1989): El tiempo en el cuento hispanoamericano. Antología de ficción y crítica, México: UNAM, ed. de S. Gordon. Goya y Lucientes, Francisco de. (1820-1823): Duelo a Garrotazos. Museo del Prado, disponible en el enlace: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/duelo-a-garrotazos/2f2f2e12-ed09-45dd-805d-f38162c5beaf?searchid=0652119f-ddcb-b72f-2f91-eb5bb0d95ea6 , visto por última vez el 01/02/2022. Guevara, Ernesto. (1985): Pasajes de la guerra revolucionaria, Editorial de Ciencias Sociales. Recurso web, disponible en el enlace: http://www.cubanamera.org/Documentos/Pasajesdelaguerrarevolucionaria.pdf , visto por última vez el 14-09-2021. Guevara, Ernesto. (1994): Mi primer gran viaje. Buenos Aires: Seix Barral. Guevara, Ernesto. (2011): El socialismo y el hombre en Cuba. La Habana: Ocean sur, en el enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191016042156/el_socialismo_y_el_hombre_en_cuba.pdf , visto por última vez el 14-09-2021. Gutiérrez Baños, Fernando. (2017): «La figuración marginal en la baja Edad Media: Temas del mundo al revés en la miniatura del siglo XV», Archivo español de arte, v.LXX, n.278, junio, 143-162. Gutiérrez, Francisco Javier. (2017): Rings (película). Harss, Luis. (1975): «Julio Cortázar o la cachetada metafísica», Los nuestros, Buenos Aires: Sudamericana, 258. Hartman, Joan. (1969): «La búsqueda de las figuras en algunos cuentos de Cortázar», Revista Iberoaméricana, v.35, n.69, 539-549. Henriksen, Zheyla Mariana. (1990): Tiempo sagrado y tiempo profano en Borges y Cortázar. University of California, Davis ProQuest Dissertations Publishing. Houvenaghel, Eugenia; Monballieu, Aageje. (2008): «El eterno retorno de la mujer fatal en Circe de Julio Cortázar», Bulletin of Hispanic Studies, v. 85, n. 6, 853-866. Versión traducida, vista por última vez el 21/09 y disponible en: https://www.academia.edu/48026649/El_eterno_retorno_de_la_mujer_fatal_en_Circe_de_Julio_Cort%C3%A1zar Huici, Norman Adrián. (1992): «El mito y su crítica en la narrativa de Júlio Cortázar», Cauce, n. 14-15, 403-417. Irving, John. (1998): The Haydn quartets. Cambridge: Cambridge University Press. Juan-Navarro, S. (2021): «Julio Cortázar: el despertar de una consciencia histórica», Revista Contextos, n.48, septiembre, 1-21. Disponible en el enlace: http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1586/1643 ,Visto por última vez el 27/07/2022. Krauss de Vilhena, Flavia Braga. (2010): «La libertad de Cortázar entre la lingüística y la literatura», DARANDINA revisteletrônica, 2010, v.1, n.2, 1-15. Recurso web, disponible en el enlace: https://www.ufjf.br/darandina/files/2010/01/artigo22.pdf , visto por última vez el 28/03/2022. Levis de Aconcia, Noemí Cohen; Zak de Goldstein, Raquel; Jallínsky, Susana. (1995): «El sueño de una pasión. Acerca del cuento de Julio Cortázar El otro cielo». Revista Uruguaya De Psicoanálisis, n.82, 89-100. Recuperado a partir de http://publicaciones.apuruguay.org/index.php/rup/article/view/1381 Llácer, Eusebio. (1994): «Relaciones espacio-temporales en tres cuentos de Cortázar: La autopista del sur, Las babas del diablo, Cartas a mamá», Escritura, v.XIX, n.37-38, Caracas, enero-diciembre, 69-75. Llairó, Antònia. (2013): «Cortázar y los sueños», Temas de psicoanálisis, n. 5, Enero, 1-7. López Aguilar, Enrique. (1987): «Cortázar: amor, juego, utopía y la teoría del azar y la necesidad», Texto crítico, año XIII, n.36-37, 123-136. Recurso web, disponible en el enlace: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/7155/19873637P123.pdf?sequence=2&isAllowed=y , visto por última vez el 21/03/2022. López Calahorro, Inmaculada. (2009): «Laberintos de tiempo y arena. Francisco Ayala, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar», Amaltea, revista de mitocrítica, v.1, 157-171. Madero Prado, Vilma. (1976): «La isla al mediodía de Júlio Cortázar», Ceiba, v. 5, n. 8, 53-60. Martínez Andrade, Marina. (1993-1994): «Asalto a lo insólito en Historias de cronopios y famas», La experiencia literaria, invierno, 39-45. Martínez Arias, Jack D. (2015): «Pendiendo de la maquinaria: autos y hombres en La autopista del sur de Julio Cortázar», A Contra Corriente, A Journal on Social History and Literature in Latin America, v.12, n. 3, Spring, 220-239. Más, Ramón. (1972): El desarrollo literario de Julio Cortázar, The Florida State University ProQuest Dissertation Publishing. Mateo-Seco, Lucas F. (2002): «La escatología en San Agustín», XXII Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra, Servicio de publicaciones de la universidad de Navarra (César Izquierdo ed.), 2002, 327-352. Mavridis, Spyros. (2016): «A rey muerto, rey puesto: la emersión de Dioniso detrás de la figura del minotauro en Los reyes de Julio Cortázar», Estudios y homenajes hispanoamericanos IV, Madrid, Ediciones del Orto, 249-257. Meyerhoff, Hans. (1965): Time in Literature, Berkeley: University of California Press. Morello, Marcelo. (2006): «Julio Cortázar Quotes on Normal and Abnormal Movements: Magical Realism or Reality?», Movement Disorders v.l. 21, n. 8, 1062-1065 (Mi traducción). Nakata, Hideo. (2005): The Ring Two (película). Noguerol Jiménez, Francisca. (1994): «Inversión de los mitos en el microrrelato hispanoamericano contemporáneo», Las formas del mito en las literaturas hispánicas del siglo XX, Luis María Gómez Canseco (ed.lit), Huelva: Universidad de Huelva publicaciones, 203-218. Noguerol Jiménez, Francisca. (1994): «Julio Cortázar: en busca del otro cielo». Identidad y alteridad: aproximación al tema del doble, Juan Bargalló Carreté (coord.), Ediciones alfar, 237-249. Noguerol Jiménez, Francisca. (2015): «La minificción y lo grotesco, una pareja bien avenida». MicroBerlín: de minificciones y microrrelatos, Ottmar Ette; Dieter Ingenschay; Friedhelm Schmidt-Welle; Ferran Valls i Taberner (Corrds.), Madrid: Iberoamericana Vervuert, 139-154. Núñez Hernández, Braian Stee; Pabón Fonseca, Jehison Alexander. (2013): Homo ludens vs homo sapiens en Historias de cronopios y de famas (monografía: Augusto Palencia, Mario, Dir.), Bucaramanga: Facultad de ciencias humanas, Escuela de filosofía. Orloff, Carolina. (2013): The Representation of the Political in Selected Writings of Julio Cortázar, NED-New edition (mi traducción). Ovares, Flora; Rojas, Margarita. (1999): «Espacios de tránsito en los cuentos fantásticos de Julio Cortázar», Letras, v.1. n.31, 5-23. Park, Sae-Yie. (2005): «Un encuentro a deshoras: discurso y tiempo en Deshoras, de Julio Cortázar», Espéculo: revista de estudios literarios, n.29. Disponible en el enlace https://webs.ucm.es/info/especulo/numero29/deshoras.html , visto por última vez el 31/10/2022. Pellicer, Rosa. (2004): «Parodia y paradero: Los autonautas de la cosmopista de julio Cortázar y Carol Dunlop», Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, Monterrey: México, n. 17, 33-47. Pérez de Tudela, Rocío Oviedo. (2014): «Imagen del tiempo. Prosa del observatorio y otros escritos de Córtazar», Rassegna iberistica, v.1, n 101, 81-98. Pérez-Abadín Barro, Soledad. (2010): Cortázar y Che Guevera, Lectura de Reunión, Bern: Peter Lang AG. Pérez-Rioja, José Antonio. (2003): Diccionario de símbolos y mitos, Madrid: Editorial Tecnos. Peris Blanes, Jaume. (2012): «De happenings, saxofonistas y guerrilleros. Metáforas de creación y politización de la estética experimental de Julio Cortázar», Les Ateliers du SAL, 1-2, 241-255. Péris Blanes, Jaume. (2014): «Reunión de Julio Cortázar: reescritura y conflicto de poéticas en el debate sobre el intelectual en la revolución», Hispanófila, n. 172, diciembre, 143-159. Pillard-Verneuill, Maurice. (1999): Diccionario de símbolos, emblemas y Alegorías, Barcelona: Obelisco. Pinheiro Machado, Roberto. (2003): La estética del absurdo en la narrativa hispanoamericana: Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar y José Donoso, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Preciado Núñez, Maria Cristina. (2014): Figura. Una poética de la imagen en la escritura de Julio Cortázar, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Prego, Omar. (1985): La fascinación de las palabras. Conversaciones con Julio Cortázar, Barcelona: Mario Muchnik Editores, 141-142. Propp, Vladimir. (2009): Morfología del cuento ruso, Madrid: Ediciones Akal. Ralón, Laureano. (2016): «Cortázar y la técnica: Continuidades y discontinuidades en la autopista del sur», Babedec, v.6, n.11, 42-64. Ramírez Mola, Pedro. (1978): Tiempo y narración: Enfoques de la temporalidad en Borges, Carpentier, Cortázar y García Márquez (Biblioteca románica hispánica. II. Estudios y ensayos), Gredos. Ricoeur, P. (1980): «Narrative Time», Critical Inquiry, v. 7, n.1, On Narrative, Autumn, 169-190 (mi traducción). Ricoeur, P. (2001): La metáfora viva, Madrid: Ediciones Cristiandad (trad. Agustín Neira). Ricoeur, Paul. (2004): Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico, Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Ricoeur, Paul. (2008): Tiempo y narración II. Configuración del tiempo en el relato de ficción, Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Ricoeur, Paul. (2009): Tiempo y narración III. El tiempo narrado, Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Rios Pinheiro Passos, Cleusa. (2012): «Julio Cortázar: theatrum mundi y la tradición literaria», Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la AIH, v.6, 536-541. Riva, Sabrina. (2007): «Los motivos recurrentes y la serialización de los relatos en Bestiario de Julio Cortázar», Anmal electrónica, n.23, 61-71. ROAS, David. (2008): «El microrrelato y la teoría de los géneros», Andres-Suárez, I. y Rivas, A. (eds.). La era de la brevedad. El microrrelato hispánico, Palencia: Menoscuarto, 47-76. Roas, David. (Ed). (2010): Poéticas del microrrelato, «Sobre la naturaleza esquiva del microrrelato», Madrid: Arco/libros, 9-42. Ros Soriano, María Carmen; Polo García, Victorino. (1990): «El carácter de literatura desmontable y reutilizable en los cuentos de Cortázar», Anales de filología hispánica, v.5, 243-253. Rubio Angulo, Jaime. (2005): «El don del ser. La poética en la obra de Paul Ricoeur», Universitas Philosophica, v. 22, n.44-45, junio-diciembre, 105-124. Ruiz de Elvira, Antonio (Trad.). (1983): Metamorfosis (Ovidio), Barcelona: Editorial Bruguera. Sánchez Sánchez, Manuel Antonio. (1999): Un sermonario castellano medieval: el ms. 1854 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, Tomo I, Salamanca: Universidad de Salamanca. Santos, Blanca. (2021): «Esto lo estoy tocando mañana: poética del tiempo y de la eternidad en El perseguidor de Julio Cortázar», Estudios filológicos, n.68, 251-258. Sariols Persson, Deerie. (2012): «Un tigre, dos tigres… Lo antiguo y lo nuevo en los bestiarios de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar», Cuadernos del CILHA, v. 13, n. 16, 43-59. Schwartz, Marcy E. (1996): «Cortazar’s Plural Parole: Multilingual Shifts in the Short Fiction», Romance Notes, v.36, n. 2, Winter, 131-137 (Mi traducción). Serra Salvat, Rosa. (2011): «El significado mítico de La noche boca arriba», Huellas del mito prehispánico en la literatura hispanoamericana, Iberoamericana Vervuet, 299-312. Silva Costa, Júlia Morena. (2007): «Movimentos da performance em A auto estrada do sul, de Julio Cortázar», Revista de Letras, v. 47, n. 2, 159-168 (Mi traducción). Soler Serrano, Joaquín. (1977): «Entrevista a Julio Cortázar», Youtube, disponible en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=C0nW-OTzvlw&ab_channel=biorges1 , Visto por última vez el 21/01/2022 Sosnowski, Saul. (1973): Julio Cortázar. Una búsqueda mítica, Buenos Aires: Ediciones Noé. Sosnowski, Saúl. (2000): «Cortázar, necesario», Orbis Tertius, 4 (7), 187-196. Recurso web, disponible en el enlace: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2845/pr.2845.pdf , visto por última vez el 24-04-2022. Standish, Peter. (2001): Understanding Julio Cortázar. University of South Carolina Press (mi traducción). Tischler, Sergio. (2010): «La memoria va hacia adelante. A propósito de Walter Benjamin y las nuevas rebeldías sociales», Constelaciones. Revista de teoría crítica. v.2, 38-60. Todorov, Tzvetan. (1970): «Las categorías del relato literario», L’analyse structurale du recit, Communications, n.8, Buenos aires: Editorial tiempo contemporáne, 155. Torres Amat, Félix (trad.). (1950): Sagrada Biblia, Buenos Aires: Antonio Rocca, Obb.tit. de augusta y vic. Gen. Valette, Eric. (2003): One Missed Call (película). Vallejo, Raúl. (2014): «Cortázar, Revolu-cronopio-nario», Kripus, Revista andina de letras, 36, II semestre, 25-46. Verbinski, Gore. (2002): The Ring (película). Viñas Piquer, David. (1971): «Los premios»; «Rayuela», De Sarmiento a Cortázar. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX, 122-132; 199-211. Viñas Piquer, David. (2002): Historia de la crítica literaria, Barcelona: Ariel literatura y crítica. Walker, Thomas. (1967): «Ciaccona and Passacaglia: Remarks on Their Origin and Early History», Journal of the American Musicological Society, v.21, n. 3, 300-320. Yurkievich, Saul. (1980): «Borges/Cortázar: mundos y modos de la ficción fantástica», Revista Iberoamericana, v. XLVI, n.110-111, 153-560. Zunino, Dhan. (2005): «Cortázar y los subtes. Juegos de espacios y tiempos en los subterráneos de Buenos Aires», Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, n.2. Recurso web, disponible en enlace: http://www.bifurcaciones.cl/002/Zunino.htm , visto por última vez 1/11/2022.