Construcción de subjetividades epistemológicas-políticas de profesoras y profesores de Investigación social en una universidad privada y confesional en Bogotá

  1. Giovanni Mora-Lemus 1
  1. 1 Magister en Estudios Políticos. SociólogoUniversidad de Monserrate. Bogotá, Colombia
Revista:
Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social

ISSN: 0122-1213 2389-993X

Año de publicación: 2021

Número: 31

Páginas: 1-25

Tipo: Artículo

DOI: 10.25100/PRTS.V0I31.10678 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social

Resumen

Este artículo presenta el contexto y la interpretación de la praxis de un grupo de profesores universitarios, mujeres y hombres, a propósito de las subjetividades epistemológicas y políticas que han inspirado sus prácticas como sujetos investigadores. El enfoque que abordó la sistematización fue el interpretativo-crítico; para tales fines se realizaron técnicas de recuperación de la experiencia como los grupos de discusión, la entrevista cualitativa y la autobiografía. El lector o lectora encontrará que la constitución del sujeto que investiga y las subjetividades que construye en su ejercicio profesional, afectan no solo sus consideraciones epistemológicas y políticas, sino, además, la forma como asesora los trabajos de grado y las investigaciones que formula o participa. De igual forma, el artículo parte de la contextualización en la que se desarrolla la práctica, es decir, la universidad colombiana y los obstáculos para la consecución de la profesionalización académica.

Referencias bibliográficas

  • Cifuentes-Gil, R. M. (2018). Conversatorio: Educación popular, participación y construcción de conocimientos transformadores. Desafíos para la vinculación de universidades a movimientos sociales. 40º Congreso Mundial IAP. CEAAL, Buenos Aires, Argentina. Manuscrito inédito.
  • Cifuentes-Gil, R., y Pantoja-Kauffmann, G. (2019). Sistematización de experiencias para construir saberes y conocimientos desde las prácticas: Sustentos, orientaciones, desafíos. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
  • Domínguez-Sánchez, M., y Dávila-Legeren, A. (2008). La práctica conversacional del grupo de discusión: Jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos. En A. J. Gordo-López y A. Serrano-Pascual (Coords.), Estrategias y practicas cualitativas de investigación social (pp. 97-125). Madrid, España: Pearson Educación.
  • Grosfoguel, R. (2013) Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58.
  • Lucio, R., y Serrano M. (1992). La educación superior tendencias y políticas estatales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Parra-Sandoval R. (1992). La calidad de la educación: Universidad y cultura popular. Bogotá, Colombia: Fundación FES-Tercer Mundo Editores.
  • Torres-Carrillo, A. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación, (50), 86-103.
  • Vega-Cantor, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior. La Habana, Cuba: Ocean Sur.