La disponibilidad léxica en tres centros de interés en una escuela vulnerable en Santiago de Chile

  1. Manni Vega, Josefa Ornella 1
  1. 1 Universidad de Chile
    info

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/047gc3g35

Revista:
Nueva Revista del Pacífico

ISSN: 0716-6346 0719-5176

Año de publicación: 2022

Número: 76

Páginas: 111-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Nueva Revista del Pacífico

Resumen

El nivel léxico es fundamental para el desarrollo de los estudiantes en el nivel escolar, por lo que en este trabajo se analiza la variación léxica en un grupo de 52 estudiantes de 5° a 7° básico en un colegio vulnerable de Santiago de Chile en tres centros de interés, a saber: la ropa, comidas y bebidas y medios de transporte. Para este propósito se analizan los resultados desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa en correlación con tres variables (sexo, edad y país de procedencia). Los resultados demuestran que, algunas variables influyen más que otras en la selección del léxico por parte de los estudiantes y que, además, existe una tendencia a mencionar vocablos más cercanos a los prototipos de los campos léxicos estudiados.

Referencias bibliográficas

  • Bartol Hernández, J. A. “La disponibilidad léxica”. Revista Española de Lingüística, núm. 36, 2007, pp. 379-384.
  • Bartol Hernández, J. A. “Disponibilidad léxica y selección de vocabulario”. De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José M.ª Enguita Utrilla, edición de R. M.ª Castañer Martín & V. Lagüéns Gracia. Instituto Fernando El Católico-CSIC, 2010, pp. 85-107.
  • Butrón, Gloria. El léxico disponible: índices de disponibilidad. 1987. Universidad de Puerto Rico, tesis doctoral.
  • Cañizal, Alva. Disponibilidad léxica en escolares de Primaria terminada. Análisis de seis centros de interés. 1987. Universidad Nacional Autónoma de México, tesis de licenciatura.
  • Echeverría, Max. “Crecimiento de la disponibilidad léxica en estudiantes chilenos de nivel básico y medio”. La enseñanza del español como lengua materna, edición de Humberto López Morales. Universidad de Puerto Rico, 1991, pp. 61-78.
  • Echeverría, Max, et al. “Disponibilidad léxica en Educación Media”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, núm. 25, 1987, pp. 55-115
  • Echeverría, Max, et al. Dispogen II. Programa computacional para el análisis de la disponibilidad léxica. Software, Universidad de Concepción, 2005.
  • Echeverría, Max, et al. DispoGrafo. Programa computacional para el análisis de relaciones semánticas. Software, Universidad de Concepción, 2006.
  • Echeverría, Max, et al. “Dispografo: una nueva herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico disponible”. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, núm. 46, 2008, pp. 81-91.
  • Echeverría, M. y Roberto Ferreira. “Redes semánticas en el léxico disponible de inglés L1 e inglés LE”. Onomázein, núm. 21, 2010, pp. 133-153.
  • Ferreira C. Anita, et al. “Estudio de disponibilidad léxica en el ámbito de las matemáticas”. Estudios filológicos, núm. 54, 2014, pp. 69-84. https://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132014000200004
  • Gómez, Begoña. La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos: reflexión metodológica, análisis sociolingüístico y aplicaciones. 2003. Universidad de Valencia, tesis doctoral.
  • López Morales, Humberto. "Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente". Boletín de Filología de la Universidad de Chile, núm. XXXV, 1993, pp. 245-259.
  • López Chávez, Juan y Carlos Strassburger. “Otro cálculo del índice de disponibilidad Léxica”. Actas del IV Simposio de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada. Presente y perspectiva de la lingüística en México. En prensa, 1987.
  • Paredes García, Florentino. “Desarrollos teóricos y metodológicos recientes de los estudios de disponibilidad léxica”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, vol. 11, núm. 6, 2012, pp. 78-100.
  • Román, B. Disponibilidad léxica de los escolares de primero, tercero y quinto grados del distrito escolar de Dorado. 1985. Universidad de Puerto Rico, tesis de maestría.
  • Rosch, H. “On the internal structure of perceptual and semantic categories”. Cognitive development and the acquisition of language, edición de E. Timothy. Academic Press, 1973, pp. 111-144.
  • “Proyecto Prehispánico de Léxico Disponible”. Dispolex. 2011, http://www.dispolex.com
  • Ruiz, Araceli. Disponibilidad Léxica en seis centros de interés en alumnos de primer ingreso en el Colegio de Ciencias y Humanidades. 1986. Universidad Autónoma de México, tesina inédita.
  • Salcedo Lagos, Pedro. Curso de disponibilidad léxica. 2017. http://educagratis.cl/moodle/course/view.php?id=740
  • Salcedo Lagos, Pedro. Léxico y disponibilidad en inglés como lengua extranjera. Seminario Universidad de la Rioja, 1-14 de noviembre de 2017.
  • Salcedo Lagos, Pedro et al. “Análisis del léxico de las emociones: una aproximación desde la disponibilidad léxica y la teoría de los grafos léxicos”. Lingüística y Literatura, núm. 78, 2020, pp. 55-83.
  • Valencia, Alba. “Disponibilidad léxica. Muestreo y estadísticos”. Onomázein: Revista de Lingüística, Filología y Traducción, núm. 2, 1997, pp. 197-226.