Pertinencia de las mediaciones "cálidas" en la estimulación cognitiva a personas con alzhéimer

  1. Mercedes I. Rueda 1
  2. Raquel de Sixte 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Prolepsis. Monográfico: "Desafíos psicológicos"

Año de publicación: 2012

Páginas: 43-50

Tipo: Artículo

Resumen

Hemos trabajado con pacientes en una fase inicial de la enfermedad de Alzheimer. Con estos pacientes se desarrolla una labor de estimulación cognitiva atendiendo también a los estados motivacionales y emocionales que ese entrenamiento suscita. En consecuencia, el objetivo de nuestro estudio ha sido identificar, analizar y describir el tipo de mediaciones “cálidas” y los estados motivacionales y emocionales facilitados por ellas en la situación de interacción entre paciente y terapeuta. Hemos grabado en formato audio 4 sesiones de intervención con dos pacientes (hombre/mujer). Una vez transcritas literalmente, se ha procedido al análisis del discurso, teniendo como unidad de análisis los episodios de interacción.Conseguimos identificar las ayudas cálidas empleadas a lo largo de la interacción, así como los estados motivacionalesy emocionales preferentemente atendidos. Esta categorización es objeto de análisis y discusión considerando el planteamiento de base y la población utilizada para el estudio. En este sentido, entendemos que las mediaciones “cálidas” no sólo potencian las ayudas “frías”, sino que favorecen y posibilitan una mejor vivencia de la situación. Si el paciente obtiene un resultado positivo, percibe y atribuye que la consecución de éste se debe a sus competencias y capacidades, es posible prever, entre otras cosas, que la permanencia en las sesiones sea más duradera, evitando así el abandono por desánimo y que su vivencia de la situación de intervención sea más saludable.

Referencias bibliográficas

  • Azofieza, V. (2010). La mediación cálida: un sistema de observación aplicado a los episodios de planificación en las actividades del aula. Unpublished Trabajo de Grado. Universidad de Salamanca.
  • Bayles, K. A. & Esther, S.K (2003). Improving the functionnign of individuals with Alzheimer’s disease: emergence of behavioural interventions. Journal of Comunication Disorders, 36, 327-343.
  • Castellanos, N.M. (2011). Mediación cálida y aprendizaje. La facilitación de los procesos motivacionales y volitivos a través del discurso, un estudio sobre su impacto en la comprensión. Unpublished Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca.
  • Chen, R., Cohen, L.G. y Hallett, M. (2002) Nervous system reorganization following injury. Neuroscience, 111, 761-773.
  • De Sixte, R. (2006). Un Sistema de observación de las mediaciones emocionales en la interacción profesor-alumno. La estrecha relación entre cognición y emoción. Colección Vítor, 178. Ediciones Universidad Salamanca. ISBN 84-7800-469-6.
  • De Sixte, R. y Sánchez, E. (2011). ¿Qué procesos se movilizan con la ayuda de otros? Mediaciones “frías” y “cálidas”. Revista de Aprendizagem e Desenvolvimento, 46.
  • De Sixte, R. y Sánchez, E. (enviado). Cognición, motivación y emoción en la interacción profesor-alumno. Una propuesta para analizar su relación mediante el registro de las ayudas frías y cálidas. Infancia y Aprendizaje.
  • García, T. y Pintrich, P. R. (1994). Regulating Motivation and Cognition in the Classroom: The Role of Self-Schemas and Self-Regulatory Strategies. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Self-Regulation of Learning and Performance. Issues and Educational Applications (Vol. 3, pp. 127-153). Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Hillsdale, Nueva Jersey.
  • Grandmaison, E. y Simard, M. (2003). A critical review of Memory stimulation programs in Alzheier’ Disease. The Journal of Neuroypsychiatry and Clinical Neurosciencies, 15(2), 130-144.
  • MacWhaw, K. y Abrami, P.C. (2001). Student Goal Orientation and Interest: Effects on Students`Use of Self-Regulated Learning Strategies. Contemporary Educational Psychology, 26 (3), 311-329.
  • Pascual-Catroviejo, I (1996) Plasticidad neuronal. Revista de Neurología, 24, 1361-1366.
  • Pintrich, P. R. (2003). Motivation and classroom learning. En W.M. Reynolds y G.E. Miller (Eds.), Handbook of psychology: Educational psychology (Vol.7, pp. 103-122). Hoboken, N.J: Wiley.
  • Pintrich, P.R., Marx, R.W., y Boyle, R.A. (1993). Beyond Cold Conceptual Change: The Role of Motivational Beliefs and Classroom Contextual Factors in the Process of Conceptual Change. Review of Educational Research, 63 (2), 167-199.
  • Rueda, M.I. (2002) La lectura, adquisición dificultades en intervención. Salamanca: Amarú
  • Rueda, M.I, Bueno, B., Buz, J., (coord. Vega, J.L) (2001) LECTO. La lectura como estimulación cognitiva. CD-rom interactivo. Mérida: Asociación Síndrome de Down de Extremadura. Junta de Extremadura.
  • Sánchez, E., García, J. R. y Rosales, J. (2010). La lectura de los textos en el aula: qué hacen los alumnos y sus profesores cuando usan los textos y qué se podría llegar a hacer. Barcelona: Graó.
  • Sánchez, E., García, J.R, de Sixte, R., Castellano, N. y Rosales, J. (2008). El análisis de la práctica educativa y las propuestas instruccionales: integración y enriquecimiento mutuo. Infancia y Aprendizaje, 31(2) pp. 233-258.
  • Sánchez, E., García, J.R, Rosales, J. y de Sixte, R. (2008). Elementos para analizar la Interacción entre estudiantes y profesores: ¿Que ocurre cuando se consideran diferentes dimensiones y diferentes unidades de análisis? Revista de Educación Nº 346(Mayo-Agosto 2008), pp. 105-136.
  • Sánchez, E., García, J.R., Castellanos, N, de Sixte, R. y Bustos, A. (2008). Qué, cómo y quién: Tres dimensiones para analizar la práctica educativa. Cultura y Educación, 20(1) pp. 95-118.
  • Schaffner, E. y Schiefele, U. (2007). The effect of experimental manipulation of student motivation on the situational representation of text. Learning and Instruction, 17, 755-772.