Variación lingüística de la cortesía verbal en el discurso académico escritoatenuación e intensificación de la voz del autor en la evaluación de las fuentes

  1. David Sánchez-Jiménez 1
  1. 1 Nyc college of Technology (CUNY), Estados Unidos
Revista:
Revista signos: estudios de lingüística

ISSN: 0035-0451 0718-0934

Año de publicación: 2022

Volumen: 55

Número: 108

Páginas: 260-286

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista signos: estudios de lingüística

Resumen

Como ocurre con la mayor parte de los elementos pragmáticos, la cortesía verbal cumple una función esencial en la elusión de los efectos no deseados de los actos amenazadores de la imagen, lo cual permite que se establezca una comunicación eficaz en la interpretación de los textos. Con el fin de facilitar esta labor, el escritor emplea una serie de recursos retóricos interpersonales −asociados con la expresión de la voz del autor− que se utilizan para proyectar una imagen social determinada del emisor del escrito y, al mismo tiempo, establecer un diálogo eficaz con su audiencia. En el análisis textual realizado en la presente investigación se identificaron y clasificaron las estrategias interpersonales de cortesía verbal, empleadas por los autores en la evaluación de las fuentes de su estudio en los distintos apartados de 48 textos escritos en la disciplina de la Lingüística Aplicada. El corpus estudiado se compone de 24 memorias de máster escritas por 12 estudiantes estadounidenses y 12 estudiantes españoles de posgrado en su lengua nativa y otros 24 artículos de investigación elaborados por 12 escritores profesionales en inglés y 12 en español. Los resultados muestran una mayor tendencia a la evaluación en los textos escritos por anglohablantes. Esta es especialmente frecuente entre los escritores profesionales, quienes a diferencia de los estudiantes de posgrado, hacen uso de la cortesía valorativa. Los estudiantes norteamericanos usan mecanismos de cortesía negativa para modular el grado de fuerza ilocutiva en su voz y contrarrestar así las posibles amenazas a la imagen del destinatario.

Referencias bibliográficas

  • Ädel, A. & Mauranen, A. (2010). Metadiscourse: Diverse and divided perspectives. Nordic Journal of English Studies, 9(2), 1-11.
  • Albelda, M. (2016). La atenuación y la intensificación desde una perspectiva semántico-pragmática. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 14(27), 19-32.
  • Albelda, M., Briz, A., Cestero, A. M., Kotwica, D. & Villalba, C. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. Oralia, 17, 7-62.
  • Bellés-Fortuño, B. (2018). Evaluative language in medical discourse a contrastive study between English and Spanish university lectures. Languages in Contrast, 18(2), 155-174.
  • Biber, D. & Finegan, E. (1989). Styles of stance in English lexical and grammatical marking of evidentiality and affect. Text, 9, 93-124.
  • Briz, A. (1995). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. En L. Cortés Rodríguez (Ed.), El español coloquial (pp. 103-122). Almería: Universidad de Almería.
  • Briz, A. & Albelda, M. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. Onomázein, 28(28), 288- 319.
  • Brown, P. & Levinson, S. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Carrió-Pastor, M. L. (2019). Different ways to express personal attitudes in Spanish and English engineering papers: An analysis of metadiscourse devices, affective evaluation and sentiment analysis. Lodz Papers in Pragmatics, 15(1), 45- 67.
  • Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Bañales, G. & Vega, N. (2011). La voz del autor en la escritura académica. Una propuesta para su análisis. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 76(44), 105-117.
  • Ciapuscio, G. (2010). Estructura ilocucionaria y cortesía: La construcción de conocimiento y opinión en las cartas de lectores de ciencia. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 43(Número Especial Monográfico Nº 1), 91-117.
  • Culpeper, J. (2011). Impoliteness: Using language to cause offence. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Gil-Salom, L. & Soler-Monreal, C. (2009). Interacting with the reader: Politeness strategies in engineering research article discussions. International Journal of English Studies, 9(3), 175-189.
  • Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole & J. L. Morgan (Eds.), Syntax and semantics. Speech acts (pp. 41-58). Nueva York: Academic Press.
  • Hyland, K. (2017). Metadiscourse: What is it and where is it going? Journal of Pragmatics, 113, 16-29.
  • Hyland, K. & Feng, K. J. (2016). Change of attitude? A diachronic study of stance. Written Communication, 33(3), 251-274.
  • Hyland, K. & Zou, H. (en prensa). Managing evaluation: Criticism in two academic review genres. English for Specific Purposes.
  • Hunston, S. & Thompson, G. (Eds.) (2000). Evaluation in text: Authorial stance and the construction of discourse. Oxford: Oxford University Press.
  • Kerbrat-Orecchioni, C. (1996). La conversación. París: Seuil.
  • Lafuente-Millán, E., Mur-Dueñas, P. & Lorés-Sanz, R. (2010). Interpersonality in written academic discourse: Three analytical perspectives. En R. Lorés-Sanz, P. Mur-Dueñas & E. Lafuente-Millán (Eds.), Constructing Interpersonality:
  • Multiple Perspectives on Written Academic Genres (pp. 13-40). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
  • Lafuente Millán, E. (2014). The projection of critical attitude in research article introductions by Anglo-American and Spanish authors. Revista Canaria de Estudios Ingleses, 69, 65-82.
  • Lakoff, R. (1973). The logic of ppoliteness, or minding your P’s and Q’s. Chicago Linguistics Society, 9, 292-305.
  • Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. Londres: Longman.
  • Martín-Martín, P. (2008). The mitigation of scientific claims in research papers: A comparative study. International Journal of English Studies, 8, 133-152.
  • Mendiluce, G. & Hernández, A. (2005). La matización asertiva en el artículo biomédico: Una propuesta de clasificación para los estudios contrastivos inglés-español. Ibérica, 10, 63-90.
  • Millar, N. & Hunston, S. (2015). Adjectives, communities, and taxonomies of evaluative meaning. Functions of Language, 22(3), 297-331.
  • Morales, O., Cassany, D. & González, C. (2007). La atenuación en artículos de revisión odontológicos publicados en español entre 1994 y 2004: Estudio exploratorio. Revista Ibérica, 14, 33-58.
  • Mur Dueñas, P. (2009). Citation in business management research articles: A contrastive (English-Spanish) corpus-based analysis. En E. Suomela-Salmi & F. Dervin (Eds.), Cross-Linguistic and Cross-Cultural Perspectives on Academic Discourse (pp. 49-60). Ámsterdam: John Benjamins.
  • Mur Dueñas, P. (2010). Attitude markers in business management research articles: A cross-cultural corpus-driven approach. International Journal of Applied Linguistics, 20(1) 50-72.
  • Myers, G. (1989). The pragmatic of politeness in scientific articles. Applied Linguistics, 10, 1-35.
  • Rodgers, E. (2017). Towards a typology of discourse-based approaches to language attitudes. Language & Communication, 56, 82-94.
  • Salager-Meyer, F. (1994). Hedges and textual communicative function in medical English written discourse. English for Specific Purposes, 13, 149-170.
  • Sánchez-Jiménez, D. (2013). Aplicabilidad de la tipología de funciones retóricas de las citas al género de la memoria de máster en un contexto transcultural de enseñanza universitaria. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46(81), 82-104.
  • Sánchez-Jiménez, D. (2016). Implicaciones de la citación en la voz del autor en el discurso académico universitario: La memoria de máster escrita en español por estudiantes españoles y filipinos. Diálogo de la Lengua, VIII, 16-36.
  • Sánchez-Jiménez, D. (2018). Elementos persuasivos de la citación en el discurso académico de posgrado: Los verbos introductores de las citas en la sección de la Conclusión. En M. González Peláez & M. Valderrama Santomé (Eds.), Discursos Comunicativos Persuasivos Hoy (pp. 415-428). Madrid: Tecnos.
  • Sanchez-Jiménez, D. (2020). Intercultural rhetoric in the written academic discourse: The rhetorical function of citation in English and Spanish by college students and expert writers. En M. L. Carrió Pastor (Ed.), Corpus Analysis in Academic Discourse: Academic Discourse and Learner Corpora (pp. 219-236). Nueva York: Routledge.
  • Silver, M. (2003). The stance of stance: A critical look at ways stance is expressed and modeled in academic discourse. Journal of English for Academic Purposes, 2(4), 359-374
  • Soler-Monreal, C. & Gil-Salom, L. (2011). A cross-language study on citation practice in PhD thesis. International Journal of English Studies, 11(2), 53-75.
  • Su, H. & Hunston, S. (2019). Language patterns and attitude revisited. Adjective patterns, Attitude and Appraisal. Functions of Language, 26(3), 343-371.
  • Thompson, G. & Alba-Juez, L. (2014). Evaluation in context. Pragmatics and beyond new series. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins.