El proceso de gramaticalización de «en ese caso» como marcador con valor condicional

  1. Bartol Hernández, José Antonio 1
  2. Domínguez García, María Noemí 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Año de publicación: 2023

Número: 47

Páginas: 13-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.REFIULL.2023.47.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Resumen

En este artículo se analiza la evolución de la locución o semilocución adverbial en ese caso desde su significado conceptual deíctico-anafórico a su funcionamiento discursivo como marcador condicional. También aportaremos datos sobre el uso de en este caso, cuya comparación con los de en ese caso nos ayudará a comprender mejor el proceso gramaticalizador. Para ello, se presenta un análisis diacrónico, con sus primeras documentaciones como locuciones con valor condicional, y un análisis sincrónico, con documentos del siglo xxi. Los corpus utilizados para la obtención de datos son los de la RAE —CDH y CDH nuclear, CORDE, CREA y CORPES XXI— , así como los corpus orales ESLORA y VALESCO 3.0. El análisis de los corpus demuestra, por un lado, que la frecuencia y extensión temporal de en este caso y en ese caso se distribuyen de manera complementaria.

Referencias bibliográficas

  • Bartol Hernández, José Antonio (2019): «De (en) otra guisa con valor procondicional», en Antonio Briz Gómez, María José Martínez Alcalde, Nieves Mendizábal de la Cruz et al. (coords.), Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo, Valencia: Universitat de València, 59-70.
  • Bartol Hernández, José Antonio (2022): «Locuciones modales con valor condicional: historia de en otra manera, de otra manera, de otro modo, de otra forma, de otra suerte», en Yeray González Plasencia e Itziar Molina Sangüesa (eds.), Enfoques actuales en investigación filológica, Berlin: Peter Lang, 253-268.
  • Bartol Hernández, José Antonio (2023a): «Notas sobre el uso de en este caso como marcador condicional», en Patricia Giménez-Eguíbar et al. (eds.), Despertar palabras, renacer historias, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 143-154.
  • Bartol Hernández, José Antonio (2023b): «Gramaticalización y uso de en tal caso como conector conclusivo hipotético», en Carmen Quijada Van den Berghe et al. (eds.), De Estepa a Salamanca. Miradas en torno a la lengua, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 653-668.
  • Detges, Ulrich y Richard Waltereit (2002): «Grammaticalization vs. Reanalysis: A semantic-pragmatic account of functional change in grammar», Zeitschrift für Sprachwissenschaft 21: 151- 195. https://doi.org/10.1515/zfsw.2002.21.2.151.
  • Detges, Ulrich y Richard Waltereit (2016): «Grammaticalization and Pragmaticalization», en Susann Fischer y Christoph Gabriel (eds.), Manual of grammatical interfaces in Romance, Berlin / Boston: De Gruyter Mouton, 635-658. https://doi.org/10.1515/9783110311860-024.
  • Domínguez García, María Noemí (2007): Conectores discursivos en textos argumentativos breves, Madrid: Arco Libros.
  • Domínguez García, María Noemí (2020): «Es un marcador del discurso, ¿me entiendes lo que te quiero decir?», en Antonio Messias Nogueira, Catalina Fuentes Rodríguez y Manuel Martí Sánchez (coords.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos. Treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 189-208.
  • Eckardt, Regine (2012): «Grammaticalization and semantic reanalysis», en Claudia Maienborn, Klaus von Heusinger y Paul Portner (eds.), Semantics: An International Handbook of Natural Language Meaning, Volume 3. Berlin / Boston: De Gruyter, 2675-2701. https://doi. org/10.1515/9783110253382.2675.
  • ESLORA: Corpus para el estudio del español oral. URL: http://ESLORA.usc.es, versión 2.1; junio de 2022.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina (1987): Enlaces extraoracionales, Sevilla: Alfar.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco Libros.
  • Itkonen, Esa (2003[2008]): What is language? A Study in the Philosophy of Linguistics, Yliopisto. Ed. y trad. de Araceli López Serena (2008), ¿Qué es el lenguaje? Introducción a la Filosofía de la Lingüística, Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Lehmann, Christian (2004): «Theory and method in grammaticalization», Zeitschrift für germanistische Linguistik 32, 2: 152-187. https://doi.org/10.1515/zfgl.2004.32.2.152.
  • López Serena, Araceli (2017): «La conformación diacrónica de marcadores del discurso: Teoría de la gramaticalización y explicación racional», Pragmalingüística 25: 345-382. https://doi. org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.18.
  • Loureda, Óscar y Lola Pons (2015): «Partículas discursivas, gramaticalización y debilitamiento semántico», en Esme Winter-Froemel, Araceli López Serena, Álvaro Octavio de Toledo y Huerta y Barbara Frank-Job (eds.), Diskurstraditionelles und Einzelsprachliches im Sprachwandel / Tradicionalidad discursiva e idiomaticidad en los procesos de cambio lingüístico, Tübingen: Narr / Francke / Attempto, 317-348.
  • Martí Sánchez, Manuel (2008): «La hipótesis de la subjetivización en la pragmaticalización / gramaticalización de los operadores pragmáticos», Paremia 17: 79-90.
  • Mederos Martín, Humberto (1988): Procedimientos de cohesión en el español actual, Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife.
  • Moliner, María (1966): Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos, 2016, 4.ª ed.
  • Montolío, Estrella (1991): «“Así pues, entonces, lo mejor será que pienses bien lo de casarte”. Acerca de los procondicionantes en español», Foro Hispánico 2. Exploraciones semánticas y pragmáticas del español: 43-54. https://doi.org/10.1163/9789004485365_005.
  • Montolío, Estrella (1999): «Las construcciones condicionales», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa, 3643-3737.
  • Real Academia Española (2013): Corpus del español del siglo XXI (CORPES). Descripción del sistema de codificación. Libros y prensa. Textos orales. Publicaciones de la Real Academia Española, versión revisada 2018-2020. URL: https://www.rae.es/sites/default/files/2020-06/2020_ DisYCod_Escritos_0.pdf; abril de 2022.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid: Espasa.
  • Santos Río, Luis (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-Española de Ediciones.
  • Traugott, Elizabeth Closs (1995): «The role of the development of discourse markers in a theory of grammaticalization», Paper presented at ICHL XII, Manchester 1995. Version of 11/97.
  • Traugott, Elizabeth Closs y Richard B. Dasher (2002): Regularity in semantic change, Cambridge: Cambridge University Press.
  • van Dijk, Teun Adrianus (1980): Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso, Madrid: Cátedra.
  • Villar Díaz, María Belén (2013): «La evolución de los adverbios y locuciones adverbiales de modalidad epistémica», en María Pilar Garcés Gómez (ed.), Los adverbios con función discursiva: procesos de formación y evolución, Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 157-199.